Fiestas de interés

Moros y cristianos del Campello.
La Comunidad Valenciana cuenta con una gran cantidad de fiestas en todos sus municipios, aunque se pueden destacar las siguientes:
- Durante todo el año casi seguidas unas de otras, se celebran las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy, Ontinyent, en el Valle de Albaida, en la Villajoyosa (el desembarc), en el Comtat, en las comarcas del Vinalopó y de la Huerta Sur, etc.
- También son populares las fiestas de bous al carrer, en las que el toro es el protagonista, sobre todo en las comarcas del interior, siendo las más conocidas el torico de la cuerda en Chiva, las fiestas de Segorbe, o los bous a la mar en Denia. Estas fiestas se centran en la suelta de toros y vaquillas por un recinto acotado con barreras, que comprende las calles más céntricas del pueblo o ciudad. Las reses son toreadas por los mozos, que efectúan recortes, quiebros, etc.. Es también característico el toro embolado, que consiste en colocar unas bolas de estopa encendida mediante el empleo de unos hierros llamados aparatos, que se colocan en las astas del animal. Estas fiestas taurinas atraen gran cantidad de gente de las poblaciones cercanas y su ambiente es de gran bullicio.
- A finales de febrero o principio de marzo (sobre el tercer Domingo de Cuaresma), se celebran las Fiestas de la Magdalena, de Castellón de la Plana.
- También durante la primera semana de febrero se celebra en Orihuela el Mercado medieval, el cual es el más grande de Europa. Ocupa el espacio del casco antiguo de la ciudad, declarado conjunto histórico-artístico y monumental.
- Del 15 al 19 de marzo se celebran las Fallas en honor a San José, las cuales son las fiestas grandes de la ciudad de Valencia, aunque también se celebran en otras localidades de la Comunitat, siendo las fiestas más celebradas, junto a los moros y cristianos, en la comunidad autónoma.
- En primavera se celebra la Semana Santa en el conjunto de la comunidad, aunque destacan las celebraciones que se desarrollan en Orihuela, Alicante, Elche, los poblados marítimos de Valencia, Gandia, Alzira, Xàtiva, Sagunt, Benetússer, etc., las cuales se han declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional, Nacional, Autonómico o Provincial, según el caso.
- En abril se celebran en diversos pueblos y ciudades las fiestas en honor a San Vicente Ferrer, patrón de la Comunidad.
- En junio se celebran las Hogueras de San Juan, destacando las que se plantan en Alicante del 20 al 24 de junio.
- El 14 de agosto se celebra el Misterio de Elche, durante el día de la Asunción de la Virgen.
- El último miércoles de agosto se celebra otra de las fiestas más internacionales de la Comunidad, la popular Tomatina de Buñol.
- Y también a finales de agosto durante las fiestas patronales de Paterna se realiza la Cordá.
- La Fiesta de la Vendimia de Requena y Utiel a finales de agosto o principios de septiembre.
- A principios de septiembre destacan las Fiestas de Nuestra Señora de la Salud de Algemesí, con la los tradicionales bailes, como Muixeranga, los torneadores, o el Bolero. Y a finales de septiembre, también en Algemesí se celebra la la Semana Taurina, con la particular plaza de toros de madera.
- En octubre son la Feria y Fiestas de Gandía, tradicionalmente anuncia su comienzo el tío de la porra. Se puede disfrutar allí de un mercado renacentista, representaciones de la familia Borgia, disfrutar de la gastronomía en la plaza «del mosset», actuaciones artísticas a pie de calle en todo el centro histórico y de las atracciones en el recinto ferial.
- Cada 9 de octubre, día de la Comunidad Valenciana y de San Dionisio, se celebra, en la Ciudad de Valencia y alrededores, la mocadorà.
- En noviembre destaca la Feria de Todos los Santos de Cocentaina, la cual es de una de las ferias más importantes de la Comunidad Valenciana cuyo origen se remonta al año 1346.
- Y todos los 28 diciembre, se celebra la fiesta dels enfarinats, en la localidad de alicantina de Ibi, en la que se realiza una batalla de harina, huevos y cohetes borrachos.
Una característica, presente en la práctica mayoría de las celebraciones en todos los rincones de la Comunidad es el uso extensivo de la pólvora, utilizada tanto en las fiestas oficiales (mascletá, trabucos de los moros y cristianos, cordá y tracas.) como en los eventos de todo tipo: bautizos, bodas, comuniones, carreras motociclistas, etc.