Buenos dias
La asociación Compass dentro del proyecto Europeo Grundtvig va a realizar una charla el proximo dia 18 de Diciembre sobre como poder vender y comprar productos ecológicos.
No faltes !!!
You must get the ingredient weight just right so that the lye saponifies. It’s not so important on the herbs because they’re being infused before you make soap. But the resulting infused water and oils definitely need to be weighed.
Step 1
Put 1/2 cup of the calendula petals in a quart-size jar and (carefully) fill it with boiling water. Cap and carefully put somewhere to let it steep. I do this night before I make the soap.
Using your mesh strainer, strain the infused water into another jar and clean the other jar for later.
Step 2
Turn your oven on to 200 degrees. Once it’s heated, turn it off.
Measure the olive oil needed for the recipe and pour it in one of your heat-resistant bowls. Add 1/4 cup marshmallow root and 1/4 cup calendula petals. Stir and stick in the oven.
Measure out the coconut oil needed for the recipe and pour it in one of your heat-resistant bowls. Add 1/4 cup marshmallow root and 1/4 cup calendula petals. Stir and stick in the oven. You can melt the coconut oil first if you want, but it will melt in the oven.
Let it all steep for at least 4 hours.
Using your mesh strainer, strain each infused oil into it’s own jar. Do not mix them yet. Clean out your bowls and get them ready for the next step.
Step 3
Place your stainless steel pot on your digital scale and zero it out (tare). Pour in your infused olive oil, then add more (slowly) until you get the amount required for the recipe. Tare the scale.
Add your infused coconut oil, plus a little extra to equal the amount called for in the recipe. Tare the scale.
Add the required amounts of palm oil and shea butter.
Put the pot on the stove but don’t turn it on just yet – wait until after you mix the lye and water to start melting the oils. Now’s a good time to line your soap mold with freezer paper.
Step 4
Put on your gloves and eye protection and put a glass or metal bowl on the digital scale and tare it. Very carefully add the lye until you have the required amount.
Should you get lye on yourself, do not rinse it off with water! Read what you should do instead before you get started.
Step 5
Place another bowl on the scale and tare it, then add the required amount of herb-infused water. Put the bowl on your stove and turn on the hood fan.
Carefully pour the lye into the bowl of water (not the other way around), then stir with one of your metal spoons (put the spoon in the sink and rinse it when you’re done).
The mixture will start heating and putting off fumes. Make sure you still have your gloves and eye protection for this..
Fill your sink with cold water. Carefully put the bowl with lye solution in the water to cool it down to 110 degrees.
Step 6
Start warming the oils on low on your stove until everything melts and reaches 110 degrees.
Step 7
Once the oils and lye solution are the same temperature, carefully pour the lye into the pot of oils. Grab your immersion blender and start blending the mixture, being careful not to bring it out of the mixture and stir in a bunch of air bubbles.
It takes a few minutes of blending and stirring before you get trace. Trace is simply when the soap mixture has thickened. At this point, add your essential oils, stir them up, then pour the mixture into the soap mold.
Rinse all dishes and wash them very well with hot, soapy water.
Step 8
Put the mold in the cardboard box, put on the lid and put the soap somewhere safe for the next 48 hours.
Step 9
Carefully remove the soap from the mold and using a sharp knife, cut it into bars. My husband does this so they look nice – he’s a little more concerned about that than I am.
In the same box you put the soap mold in, stand up the soap bars in rows and carefully put them out of the way … for 3 weeks. Yes, 3 weeks! Ok, you can take out one bar now to use, if you want. Aging the soap helps it harden and completes the saponification process.
It’s a long wait, but definitely worth it.
MERCADOS ECOLOGICOS ZONA ALICANTE:
Salinas ALICANTE
Mercado de productos ecológicos que se puso en marcha el 1 de septiembre de 2013 en Salinas (Alicante) con una periodicidad semanal –todos los domingos por la mañana- se inició…
Todos los domingos de 9:30 a 14:00 h.
Bigastro ALICANTE
Mercado ecológico y artesanal.
Segundo domingo del mes, 10:00 – 14:00 h.
San Juan de Alicante ALICANTE
Mercado artesanal con algunos productos ecológicos.
Sábados y Domingos, de 8.00 a 21.30 h
MERCADO DE PEQUEÑOS AGRICULTORES ECOLÓGICOS Y ARTESANAL
Alicante ALICANTE
VERDURAS DE TEMPORADA Y FRUTA DEL HUERTO A LA MESA, LLEVANDO SALUD AL PLATO , RECIÉN CORTADAS PARA LA OCASIÓN,SIN PESTICIDAS, ECOLÓGICOS…¡CON TODO SU…
Cada dos semanas, sábado si sábado no. De 09:30 a 14:00 h.
Orihuela ALICANTE
Mercadillo ecológico compuesto de puntos de venta de productos de alimentación, higiene y cosmética de producción ecológica.
Los sábados de 10 a 14 horas y de 17 a 20 horas.
Xaló ALICANTE
Un mercado centrado en la agricultura ecológica y en productos tradicionales de la tierra. Tomates, lechugas, vino, mistela ecológicos, jabón … y mucho más.
Se celebra cada primer sábado de mes, de 09:00 a 14:00 h.
Denia ALICANTE
El Mercado del Riurau es un espacio de encuentro donde encontrarás agricultores, panaderos, artesanos y creativos que muestran el producto sin intermediarios. Un espacio donde se…
Cada domingo de 10:00 a 14:00h.
Consejos para evitar y eliminar con remedios ecológicos las plagas más comunes en el huerto
Los Nematodos producen la muerte en las raíces, malformaciones en tallos, raíces y hojas. Como medidas de protección se aconseja: el cultivo mixto, el acolchado, no dejar proliferar las malas hierbas, plantar caléndula y tagetes en los alrededores del cultivo.
Las Hormigas (de campo y de la madera) afectan a las raíces, tallos, semillas desenterradas y favorecen la proliferación de colonias de pulgones. Entre las medidas de protección que se pueden emplear están: la siembra de lavanda, mejorana, tomillo; la cobertura del suelo con hojas de tomate y helechos; rociar con preparados líquidos vegetales; esparcir algas cálcicas, trampas de miel y agua; echar agua caliente en los hormigueros.
Las Cochinillas producen daños en hojas y raíces y brotes. Para su control es bueno proteger a las musarañas, no dejar productos putrefactos en el suelo; poner trampas: patatas ahuecadas, láminas, sacos húmedos, esparcir harina de rocas, etc.
El Pulgón lanígero del manzano produce unas secreciones céreas en las cuales se esconden los pulgones. Producen daños corticales y de crecimiento. Como métodos de lucha hay que elegir variedades resistentes, proteger a icneumónidos y avispas. También se puede sembrar capuchina debajo del árbol, cepillar la corteza, cortar ramas enfermas, aplicar extracto de helecho o solución alcohólica de jabón verde
El Gusano de alambre afecta a las raíces y plantas jóvenes, produce daños en zanahorias y patatas. Para combatirlo es interesante proteger los enemigos naturales: topo, rana, musaraña, escarabajo, pájaros y mantener el suelo aireado. Se pueden poner trampas a base de patatas o zanahorias y también lechugas como cebo.
El Gusano blanco afecta a las raíces. Es necesario proteger a los enemigos naturales: estorninos, gorriones, erizos, topos, musarañas; cavar frecuentemente el suelo y mantenerlo suelto; plantar ajo como cultivo intermedio o utilizar la lechuga como reclamo.
El Gusano o polilla del guisante perfora los frutos, aparecen montoncitos de excrementos en las vainas y semillas. Para la prevención es conveniente soslayar la época de vuelo (mayo-junio) mediante siembra temprana o tardía o también esparcir algas cálcicas.
El Picador de la fresa afecta a los capullos de flor que se secan y caen. Se puede hacer un acolchado, en primavera con helechos; eliminar los capullos enfermos o tratar con infusión de atanasia.
La Altisa o pulguilla produce agujeros en las hojas de las crucíferas: col, colinabo, rabanitos, rábanos. Para prevenirla es bueno mantener el suelo húmedo (con sequía se reproducen mejor), hacer un cultivo mixto de lechuga – espinaca; tratar con caldo de ajenjo o atanasia; esparcir algas cálcicas o harina de rocas o poner ramas floridas de ginesta entre los surcos.
El Gusano gris (larvas de muchas mariposas nocturnas) son orugas pardo – grisáceas, gordas, que comen raíces, tallos y hojas jóvenes por la noche. Es típico observar a los animales desenterrados que se enrollan sobre sí mismos. Afecta a las plantas jóvenes de lechuga y col, zanahorias, escorzoneras, asteres y otras flores de verano. Para la prevención se
debe cavar a menudo la tierra alrededor de la planta; desenterrar y recoger las orugas; poner lechuga como señuelo; tratar con infusión de atanasia y ajenjo el suelo en torno a las plantas.
La Polilla produce daños en capullos, hojas e hilado en las hojas donde pululan las orugas. Afecta al manzano, membrillero, ciruelo. Como métodos de lucha se debe favorecer la presencia de pájaros en el jardín, plantar espino albar en los aledaños, retirar el hilado y sacudir las orugas, tratar con chorros intensos de agua o con solución alcohólica de jabón verde.
El Escarabajo de la patata afecta a las hojas que son roídas hasta el tallo. Hay escarabajos que son enemigos naturales del escarabajo de la patata y sus larvas. Recoger escarabajos y sus larvas sobre las hojas, espolvorear sobre las hojas algas cálcicas o harina de rocas, o preparado líquido de ortigas.
La Mosca de la cereza. Como métodos de lucha usar variedades tempranas, recoger rápido los frutos dañados, hacer una cobertura en el suelo alrededor del árbol. Aplicar infusión de ajenjo (evita la puesta de huevos).
La Pequeña mosca de la col produce daños en las en raíces y cuello del tallo; las hojas se reblandecen y mueren. Evitar plantar en la época de vuelo de la mariposa (final de abril – primeros de mayo), regar con abono líquido de hierbas; esparcir cenizas de madera, harina de rocas o algas cálcicas, destruir las plantas infectadas; en casos de emergencia tratar con caldo de jabón verde
El Mosquito del corazón de la col produce daños en las hojas que se curvan y rizan, después se pudren por las larvas de la moscas. Se debe hacer una rotación de cultivos y cultivo mixto; buen cuidado del suelo, esparcir las semillas de la col con algas cálcicas o tratar con productos derivados de la piretrina.
La Mariposa blanca de la col pequeña y grande (orugas), las orugas comen las hojas hasta los nervios de diferentes variedades de col, colza, nabo, rábano, alhelí y crucíferas silvestres. Para la prevención se debe proteger a los icneumónidos; realizar un cultivo mixto con tomate, apio y espinacas; hacer un acolchado del suelo con ramas de aligustre; tratar con caldo de hojas de tomate e infusión de ajenjo; dispersar algas cálcicas o recoger huevos y orugas
La Polilla o tiña del puerro produce marcas en las hojas y daños en el interior de la planta del puerro y la cebolla. Es interesante hacer un cultivo mixto con zanahoria y apio; regar con preparado liquido de cola de caballo; cortar las hojas enfermas o destruir las larvas activas con pulverización de infusión de atanasia.
El Grillo-topo real se comen raíces y tubérculos sobre todo en cultivos de siembra temprana. Se recomienda proteger a los enemigos naturales: musaraña, estorninos, topos. Desenterrar los pasadizos, destruir los nidos o enterrar cristales como trampa.
La Mosca de la zanahoria produce marcas rojo pardas del paso de los gusanos en las raíces; las zanahorias huelen a podrido, las hojas se decoloran y mueren. Afecta a las zanahorias y más raramente al perejil, apio, portulaca, perifollo, hinojo, comino. Es bueno hacer un cultivo asociado con cebollas, puerros, chalotas, ajos. Es interesante hacer una siembra temprana; realizar una pulverización con medios biológicos para hortícolas; hacer cultivos mixtos con hierbas aromáticas de aroma fuerte (atanasia, lavanda) entre las líneas; regar con caldo de cebollas y ajos o con infusión de aromáticas.
La Polilla de la manzana (Carpocapsa) ponen primero huevos pequeños sobre los frutos; después la larva es activa en el corazón de la fruta, produce acúmulos de excrementos y agujeros de entrada en las manzanas. Se recomienda proteger a los animales beneficiosos: pájaros, murciélagos, icneumónidos; retirar rápidamente la fruta caída; colocar a 20 cm del suelo collares de cartón rizado como trampas (dentro se esconden las orugas de la polilla), retirarlas y quemarlas. También se puede tratar con infusión de ajenjo y atanasia o caldo de jabón verde.
El Gusano de las ciruelas produce agujeros en la piel exterior, marcas en el fruto, excrementos en las grietas y al final las ciruelas se caen. Se debe proteger la presencia de pájaros en el huerto y recoger los frutos enfermos.
La Araña roja forma colonias de ácaros en el envés de las hojas, dando una coloración parda característica, los tejidos se deshacen, las hojas se caen. Para luchar contra ella es importante proteger los enemigos naturales; utilizar métodos preventivos: compost, harina de rocas, cobertura, preparado mezcla de ortigas y cola de caballo. Eliminar las partes enfermas de la planta;
echar chorros de agua fría con sol, después tratar con caldo de cola de caballo –atanasia– ajenjo; o caldo alcohólico de jabón.
La Cochinilla forma costras con los caparazones del animal en ramas y troncos, y produce daños al succionar la savia. Afecta a los frutales, sobretodo ciruelos, manzanos y perales. Un método de prevención es pintar el tronco con cal y también cepillar los troncos.
Las Arañuelas producen pequeñas manchas blancas e hilos finos en el envés de las hojas; afecta a las fresas deformando hojas, flor y los capullos y a las judías, pepinos, cucurbitáceas, crisantemos, hortensias, rosas, malvarrosa. Es conveniente proteger los enemigos naturales: ácaros y chinches predadores; utilizar el compost como cobertura, cultivo mixto con ajo, puerro, cebolla. Se puede tratar con caldo de cola de caballo – atanasia – ajenjo.
El Ciempiés afecta a tallos y frutos de fresas, pepinos y flores. Para su control se puede espolvorear sobre la planta con harina de rocas; poner trampas (patatas por la mitad o tiestos boca abajo) y recoger los animales que caigan en ellas.
Los Trips (Tisanópteros) Afecta principalemente a guisantes, cebollas, puerro y gladiolos; sobre todo con tiempo cálido. Es positivo utilizar la rotación de cultivos y aireación del lugar antes de la siembra.
La Mosca blanca (también polilla de la col) Los insectos forman colonias en el envés de la hoja, forman manchas de succión y negrilla como consecuencia de la secreción de ligamaza. Afecta especialmente en invernaderos, cultivo temprano y plantas interiores: tomates, pepinos, fucsias, geranios, primaveras; en el exterior: col. Es importante conseguir una buena aireación. Aplicar infusión de atanasia y en invernaderos introducir icneumónidos.
La Mosca de la cebolla cuyas larvas afectan a la cebolla y a las hojas tubulares del interior; el efecto final es la pudrición. Como medidas preventivas se utiliza el cultivo mixto con zanahoria; se evitan los abonos olorosos; se esparcen algas cálcicas o harina de rocas sobre los cebollinos a la hora de plantar; se aplica infusión de hierbas atanasia y ajenjo y se eliminan las plantas enfermas.
Los Pulgones afectan fundamentalmente a las hojas que se arrugan y amarillean. Una medida de prevención es llevar a cabo un abonado equilibrado de las plantas afectadas; utilizar cultivo mixto con hierbas que rechazan el pulgón; retirar los animales regando con agua a presión. Utilizar preparados líquidos a base de ortigas atanasia, cebollas o de algas cálcicas que refuerzan la
capacidad defensiva de la planta; cenizas, harina de rocas.
Los Caracoles y babosas afectan tanto a las hojas como a los frutos de todo tipo de plantas y frutos de huerta y jardín. Como medidas preventivas se puede sembrar plantas que se defiendan de los caracoles como cultivo intermedio; extender como cubierta del suelo mostaza, capuchina y hojas de helecho; extender anillos de cal, harina de rocas o ceniza de madera alrededor de los cultivos en peligro. También se pueden poner trampas, planchas de madera, sacos humedecidos, grandes hojas de verdura, pomelos o pepinos huecos donde se refugian y se recogen; trampas de cerveza; extender caldo de caracoles.
Tras numerosos ensayos se ha determinado que regando la parcela infestada con una dilución de cafeína al 2% al cabo de tres horas solo quedarán vivas el 25% de las babosas y al cabo de 96 horas morirán hasta el 90%. Al parecer la cafeína ejerce un efecto neurotóxico sobre estos organismos que causa su muerte.
Ratones de campo. Las madrigueras tienen una forma más plana que las de los topos. Devoran las raíces de las hortalizas y frutales, roen la corteza de los árboles frutales y de los rosales. Pueden transmitir enfermedades infecciosas. Es necesario proteger a los pájaros prensores, cárabo, lechuza, comadreja, turón y gatos caseros. Regar los pasadizos con fermentado de hojas de saúco; introducir en la tierra botellas atravesadas; clavar en el suelo una barra de hierro y golpearla algunas veces al día con un martillo; poner trampas o dejar pelo en los pasadizos, o alrededor de las plantas.