1. FIESTAS
1.1. Fiestas Oficiales
1.2. Semana anterior al Miércoles de Ceniza
2. FESTIVALES
3. ESPAÑA, UN PAÍS DE FIESTAS Y TRADICIONES
3.1. Tradiciones y folklore
3.2. Fiestas mayores
3.3. Los Sanfermines de Pamplona
3.4. Las Fallas de Valencia
3.5. Las Ferias andaluzas
3.6. Romerías
3.7. Semana Santa
3.8. Carnaval
3.9. Navidades
3.10. Los toros
4. FOLCLORE
4.1. Andalucía
4.2. Aragón
4.3. Cataluña y comunidad Valenciana
4.4. Galicia, Asturias y Cantabria
4.5. País Vasco y Navarra
4.6. Castilla
4.7. Baleares
4.8. Canarias
5. PRODUCTOS TÍPICOS
5.1. Alfarería y cerámica
5.2. Tejidos, encajes y bordados
5.3. Metales y orfebrería
5.4. Cuero
5.5. Cestería
6. GASTRONOMÍA
6.1. Galicia
6.2. Asturias y Cantabria
6.3. País Vasco
6.4. Navarra
6.5. La Rioja
6.6. Aragón
6.7. Cataluña
6.8. Castilla y Extremadura
6.9. Levante
6.10. Baleares
6.11. Andalucía
1. FIESTAS
En este apartado no se pretende dar una lista exhaustiva de todas las manifestaciones turísticas, únicamente se ofrece una selección de las fiestas y festivales mas importantes. Algunas fechas pueden variar ligeramente, se recomienda confirmarlas con las Oficinas de Turismo que facilitan calendarios con las fiestas regionales. Durante los meses de verano prácticamente todos los pueblos celebran fiestas en honor de su patrón.
1.1. Fiestas Oficiales:
1 enero |
Año Nuevo |
6 enero |
Reyes |
Variable |
Viernes Santo |
Variable |
Lunes de Pascua |
1 mayo |
Fiesta del Trabajo |
24 junio |
Sant Joan (sólo Cataluña) |
15 agosto |
Asunción |
11 septiembre |
Día nacional de Cataluña (sólo Cataluña) |
24 septiembre |
La Mercé (sólo Barcelona) |
12 octubre |
Día de la Hispanidad |
1 noviembre |
Todos Santos |
6 diciembre |
Día de la Constitución |
8 diciembre |
La Inmaculada |
25 diciembre |
Navidad |
26 diciembre |
Sant Esteve |
1.2. Semana anterior al Miércoles de Ceniza |
Fiestas de carnaval |
Cádiz, Santa Cruz de Tenerife |
1er domingo de marzo |
Rally Internacional de coches de época |
Sitges (Barcelona) |
3er domingo de cuaresma |
Fiestas de la magdalena: corridas, cabalgatas |
Castellón de la Plana |
Del 12 al 19 marzo |
“Las Fallas” de San José |
Valencia |
Semana Santa |
Procesiones |
Cartagena, Cuenca, Málaga, Murcia, Sevilla, Valladolid, Zamora |
Semana de Pascua |
Fiestas de la Primavera |
Murcia |
En abril |
La Feria |
Sevilla |
Del 22 al 24 ó del 24 al 26 de abril |
Fiesta de San Jorge: Moros y cristianos |
Alcoy |
Ultimo domingo de abril |
Romería de la Virgen de la Cabeza |
Andujar (Jaén) |
Abril o mayo |
Feria del caballo |
Jerez de la Frontera |
1ª quincena de mayo |
Las Cruces, Concurso de patios cordobeses |
Córdoba |
15 de mayo |
San Isidro |
Madrid |
Pentecostés |
Peregrinación a la Virgen del Roció la Caballada Atienza (Guadalajara) |
El Roció (Huelva) |
2º domingo después de Pentecostés: celebración del Corpus Christi |
Alfombras de flores
Concurso de alfombras de flores
Procesión |
Puenteareas
Sitges (Barcelona)
Toledo |
24 de junio |
Hogueras de San Juan
Fiestas de San Juan |
Alicante
Ciutadella (Menorca) |
Del 4 al 6 de julio |
Los Sanfermines |
Pamplona |
1er o 2º sábado de agosto |
Descenso del río Sella |
Arriendas-Ribadesella (Asturias) |
Del 11 al 15 de agosto |
Representación de “El Misteri” |
Elche (Alicante) |
Del 7 al 17 de septiembre |
Feria |
Albacete |
19 de septiembre |
Día de América en Asturias |
Oviedo |
21 de septiembre |
Fiestas patronales de San Mateo |
Oviedo |
Del 20 al 26 de septiembre |
Fiesta de la Vendimia Riojana |
Logroño |
24 de septiembre |
Fiestas de la Virgen de la Merced |
Barcelona |
8 de octubre |
Procesión de la Virgen |
Guadalupe (Cáceres) |
Semana del 12 de octubre |
Fiestas del Pilar |
Zaragoza |
2. FESTIVALES
Semana Santa |
Festival de Música Sacra |
Cuenca |
Junio y julio |
Festival Internacional de Música y Danza |
Granada |
Julio |
Festival internacional de Teatro Clásico de Almagro |
Almagro (Ciudad Real) |
3ª semana de julio |
Festival de Jazz |
Donosita/San Sebastián |
Julio-agosto |
Festival de Teatro Clásico
Festival Castell de Perelada |
Mérida (Cáceres)
Perelada (Gerona) |
2ª quincena de septiembre |
Festival Internacional de Cine de San Sebastián |
Donosita/San Sebastián |
Primera quincena de octubre |
Festival Internacional de Cinema de Cataluña |
Sitges (Barcelona) |
Ultima semana de octubre |
Seminci (Semana Internacional de Cine) |
Valladolid |
Finales de noviembre |
Festival de Cine Iberoamericano |
Huelva |
3. ESPAÑA: UN PAÍS DE FIESTAS Y TRADICIONES
3.1. Tradiciones y folklore
España es un país que ha conservado vivas sus tradiciones y que participa intensamente en las fiestas que se celebran a lo largo del año en todo su territorio. Tan distintas como variadas, estas celebraciones son una clara muestra de la riqueza y diversidad del país.
A lo largo del año y en todo del territorio español se celebran numerosas fiestas. La alegría, el esplendor o la teatralidad son algunas de las características básicas de muchas de ellas.
3.2. Fiestas mayores
Todas las ciudades y pueblos españoles celebran con más o menos vistosidad sus fiestas mayores, en honor del patrón de la localidad. Muchas tienen lugar en los meses de verano. En ellas participan, además de los habitantes del pueblo, personas llegadas de las localidades vecinas para disfrutar de la diversión, en la que no suelen faltar animadas verbenas que se prolongan hasta altas horas de la madrugada, ferias con atracciones para pequeños y mayores, celebraciones religiosas, encierros y corridas de toros.
Algunas de las fiestas más singulares:
3.3. Los Sanfermines de Pamplona
En honor de San Fermín (7 de julio), se inician con el “chupizano” y durante una semana la ciudad vive día y noche un ambiente de fiesta ininterrumpido que alcanza sus momentos más sobresalientes durante los espectaculares encierros matutinos y en las corridas de la tarde.
3.4. Las Fallas de Valencia
Que se celebran en marzo en honor de San José, son las fiestas del fuego y la pólvora y culminan la “Nit del foc” con la quema de los impresionantes “ninots” que salpican la ciudad
3.5. Las Ferias andaluzas
Se han hecho famosas fuera de nuestras fronteras gracias a la Feria de Sevilla. Son fiestas llenas de color, alegría y baile. En las típicas casetas se bebe fino o manzanilla acompañados de tapas y se bailan sevillanas mientras que en las calles del recinto ferial se pasea a pie o a caballo y las mujeres lucen sus bellos trajes de flamenca
3.6. Romerías
España es un país de romerías. Aunque cada una tiene sus propias particularidades, son fiestas coloristas en las que los romeros peregrinan a pie, a veces también a caballo, a una ermita para venerar una imagen. Generalmente hay una procesión, música, bailes y una comida en el campo.
El Rocío (Huelva), la romería mas brillante y multitudinaria de cuantas se celebran en España, llega a congregar un millón de personas.
3.7. Semana Santa
Las procesiones de Semana Santa son otra manifestación característica del sentir español. Más austeras en castilla, más festivas en Andalucía, son numerosas las localidades en las que la gente se lanza a la calle para acompañar la pasión de cristo y el dolor de su madre. La belleza de las imágenes que se sacan en procesión, muchas de ellas auténticas obras de arte, la solemnidad con que se realizan los recorridos, algunos por magníficos escenarios, y el fervor de los participantes llegan a crear atmósferas capaces de impresionar tanto a creyentes como a no-creyentes. Aunque la Semana Santa Sevillana es sin duda del mayor renombre, las de Valladolid, Málaga, Zamora o Cuenca revisten también gran interés.
3.8. Carnaval
Las fiestas de carnaval son un derroche de imaginación y alegría y el resultado de muchos meses de ensayos y trabajo para preparar las actuaciones y los trajes. En las islas Canarias, sobre todo en Tenerife, se celebran los carnavales de mayor tradición; el desfile de carrozas y la elección de la reina del carnaval de Tenerife paralizan la isla. Los carnavales de Cádiz, con sus comparsas y chirigotas, son los más animados de Península.
3.9. Navidades
Las Navidades son las fiestas familiares por antonomasia. En las casas, en las que no suele faltar el árbol y el característico belén, se reúnen familias enteras en torno en la mesa durante la cena de Nochebuena o la comida de Navidad, dependiendo de las costumbres de las distintas zonas. Tan tradicional como estas comidas navideñas son las cabalgatas de Reyes: como preludio de la noche mas mágica del año, los Reyes Magos y sus pajes recorren la tarde del 5 de enero, ante la mirada ilusionada de los niños , las calles de las ciudades repartiendo sonrisas y caramelos
3.10. Los toros
Al hablar de fiestas y tradiciones es ineludible tratar el tema de los toros, que levanta pasiones y criticas encendidas. Sin entrar en polémica, lo que no se puede negar es que los festejos taurinos son tan consustánciales a nuestra cultura como puedan serlo las procesiones de Semana Santa. El mundo del toro se halla estrechamente vinculado a las fiestas mayores y es rara la localidad en la que no esta presente en alguna de sus formas.
Hay pocas manifestaciones culturales tan reglamentadas como una corrida de toros; el conocimiento del desarrollo del festejo y unas nociones básicas de lo que es el toreo son fundamentales para poder valorarla. La temporada taurina tiene lugar entre primavera y otoño. Las ferias taurinas mas importantes son: la sevillana, que se celebra durante la Feria, y la madrileña de San Isidro.
4. FOLCLORE
4.1. Andalucía
El folclore andaluz se puede resumir en la guitarra y el flamenco. El origen de la palabra flamenco es muy discutido. Para unos procede de Flandes; otros piensan que fue traído hace siglos a España por los gitanos; algunos lo creen de raíz árabe , de una palabra que significa murmullo o susurro, y no falta quien lo relacione con el sentido popular del termino: vanidoso, estirado. De cualquier forma el flamenco es un arte asombrosamente rico y variado. Las manifestaciones más antiguas son los martinetes, las seguirías, los polos y tal vez las cañas. Posteriormente se incorporaron otros aires andaluces no gitanos: soleares, malagueñas, tarantas, alegrías. Se pueden establecer dos categorías fundamentales: la música andaluza y el “cante jondo”, reducido en la actualidad a las malagueñas (sin baile), soleares, segurillas, tientos y serranas. La música andaluza comprende malagueñas, granadinas, rondeñas –derivadas del tipo fandango- sevillanas y seguidillas murcianas y manchegas, originadas del tipo segundillas.
4.2. Aragón
La jota, probablemente el ritmo mas extendido en el folclore español, es el baile típico de la región, muy diferente de las jotas que se bailan en otras regiones y la más característica de todas. Se baila en parejas aisladas o en dos filas de hombres y mujeres. Se acompaña siempre con canto, existiendo una rivalidad en pareja. Los pasos, a modo de saltos, y el ritmo vivo expresan la energía y bravura de los habitantes de esta región.
4.3. Cataluña y comunidad Valenciana
En Cataluña el baile tradicional es la sardana, que los catalanes ejecutan en plaza, los domingos, formando un circulo que alude al sol. En las fiestas de Vendrell y Valls se forman los famosos “Castells”, audaces pirámides humanas. En la comunidad Valenciana, además de sus fiestas del fuego –Fallas valencianas o Fogueras alicantinas-, hay que destacar las fiestas de Moros y Cristianos de Alcoy, la mas celebres de este tipo.
4.4. Galicia, Asturias y Cantabria
En Galicia el folclore se manifiesta especialmente en las romerías. Ataviados con su traje regional, los gallegos bailan la muñeira y la panderada al son de la gaita, el tamboril y las castañuelas. En las Rías Bajas se conserva la Danza de las Espadas, en la que solo intervienen hombres. La redondéla es otro baile muy extendido en la región.
Las romerías de Asturias honran los más viejos oficios del país: vaqueiros, pastores y marinos. Entre las fiestas mas típicas destacan, en verano, la fiesta de los Pastores en las inmediaciones del lago Enol y la de los Vaqueiros de Aristébano. Los cantabros son muy aficionados al juego de bolos.
4.5. País Vasco y Navarra
En estas dos regiones toda procesión va precedida por jóvenes danzantes vestidos de blanco, con capela y faja rojas e interpretando cantos (zortzicos) al son del txistu y el tamboril. La danza mas solemne es el aurresku, fundamentalmente masculina, como casi todas las danzas vascas. Los hombres reunidos en círculo realizan la parte principal y luego cada uno de ellos invita a una joven. La danza de las espadas es de origen de guerrero. El baile de los hiladores y el de los bastones aluden a trabajos cotidianos. Tampoco faltan en la fiesta vasca los tradicionales concursos de aizcolari (corte de troncos), palankari (levantamiento de piedras) y la pareja de bueyes que arrastra piedras de 3 toneladas. Para practicar la pelota vasca, el juego vasco por excelencia, en sus diferentes modalidades de cesta punta, palo a mano, casi todos los pueblos poseen un frontón y en Markina (Vizcaya) existe hasta una Universidad de la Pelota.
4.6. Castilla
Pocas regiones españolas son tan místicas y de costumbres tan sobrias como Castilla. El baile mas antiguo que se conserva es el paloteo o danza de palos, que se baila al son de la flauta y el tamboril o en ocasiones de la dulzaina y la caja, un cilindro de madera cerrado con dos pieles. Los instrumentos castellanos son la dulzaina, que consta de tres piezas y es la que mejor representa lo castellano, la chirimía, los cascabeles, que los danzantes se ponen en los jarretes de las piernas, y numerosos objetos de la vida cotidiana: almireces, morteros, botellas, etc.
En la región de Salamanca el traje charro es riquísimo; en sus bordados se utilizan pedrería, sedas, lentejuelas etc. En La Mancha se baila la seguidilla, uno de los bailes más antiguos de España.
4.7. Baleares
Los bailes tradicionales de Mallorca son el copeo, la jota, las “mateixes” y el bolero, el más arraigado entre los mallorquines. Las danzas y festejos populares están acompañados por la “xeremia” (especie de gaita), el “fabio” (caramillo) y el tamboril. En Ciutadella (Menorca) el día de San Juan se celebra un festejo que data de la Edad Media, con un centenar de caballeros vestidos con elegante indumentaria. Los bailes populares de Ibiza son romances de boda, con un aire de cortejo.
4.8. Canarias
En su folclore se pueden rastrear influencias españolas de la península, portuguesas y de América del Sur (debido a los fuertes lazos creados por la emigración), unidas a las raíces autóctonas. La isa, la malagueña, la folia y el tajaraste son los cuatro aires mas conocidos. El timple, instrumento canario, es una especie de pequeña guitarra.
5. PRODUCTOS TÍPICOS
España ha tenido siempre una rica tradición artesanal que refleja las características propias de cada región y las influencias de las distintas civilizaciones que han marcado su historia: iberia, romana, visigoda, musulmana. Puede aprovechar sus viajes para adquirir algunos de estos productos.
5.1. Alfarería y cerámica
La alfarería se distingue de la cerámica en que ha tenido una única cochura. En Castilla, gran parte de la producción alfarera esta en manos femeninas, que utilizan una técnica primitiva y se han especializado en la cacharrería de cocina y en la dedicada al transporte de agua. Las fuentes, soperas, y tazones que encontramos en todos los pueblos son la base de las vajillas de las casas campesinas. Muchas de las técnicas (reflejo metálico, “cuerda seca”), motivos decorativos y colores de la cerámica son herederos de la tradición islámica. En la región de Toledo hay dos grandes centros: Talavera de la Reina, con su famosa cerámica azul, verde, amarilla, naranja y negra, y Puente del Arzobispo con su cerámica de tonos verdes. En la Bisbal (Cataluña) la cerámica tiene fondo amarillo decorado con motivos verdes. En Aragón y Levante la cerámica de tradición mudéjar es blanca y azul en Muel (Zaragoza), verde y violeta en Teruel y con reflejos metálicos en Manises (Valencia).
Andalucía es la región mas rica con los talleres de Granada (cerámica vidriada con pinceladas verdes y azules), de Guadix (loza roja), de Triana en Sevilla (vidriada, decorada con animales), de Andujar (azul) y de Vera (blanca y con formas onduladas). La cerámica mas conocida de Galicia es la de Sargadelos (La Coruña), que produce industrialmente loza y porcelana con dibujos y formas modernos, pero existe también una producción artesana en Niñodaguia (Orense), con un vidriado amarillento que no recubre totalmente la pieza, y en Bruño (decoración amarillenta sobre fondo marrón oscuro).
Las islas Baleares se distinguen por la elaboración de los conocidos silbatos “xiurels” y en Murcia se realiza la mayoría de las figuritas de los belenes navideños.
5.2. Tejidos, encajes y bordados
En la España musulmana existía una próspera industria textil. En la actualidad sobreviven algunos talleres artesanales que tejen colchas y alfombras de vivos colores en las Alpujarras, La Rioja, Cádiz (Grazalema) y Nijar cerca de Almería. Son famosas las mantas zamoranas, palentinas y salmantinas.
La localidad canaria de El Paso (La Gomera) es la única que conserva en la actualidad la confección de tejidos de seda.
Todavía se puede ver a las encajeras trabajar con bolillos en las puertas de sus casas en algunos pueblos de la provincia de Ciudad Real (Almagro especialmente); pero el bordado, realizado generalmente en familia, es la actividad más popular. Los bordados más característicos son los toledanos (Lagartera, Oropesa) con sus motivos geométricos. Al hablar del bordado no hay que olvidar dos campos realmente artísticos como son los adornos de los “pasos” de la Semana Santa y los trajes de luces de los toreros.
5.3. Metales y orfebrería
Las rejas de hierro forjado, que vemos en muchas iglesias, son autenticas obras maestras de esta antigua actividad. Hoy en día los herreros artesanos continúan haciendo rejas para las puertas y ventanas de la arquitectura de parte del sur de España (La Mancha, Extremadura, Andalucía). Guadalupe (Extremadura) es un importante centro productor de trabajo en cobre (calderos, braseros).
Toledo y Eibar (País Vasco) continúan fabricando armas con la técnica del damasquinado (incrustaciones de oro en el metal) en la más pura tradición árabe. Las navajas y cuchillos más apreciados se fabrican en Albacete, Las Palmas de Gran Canaria y Taramundi (Asturias).
La orfebrería, que tuvo un gran desarrollo en la Antigüedad y en la época visigoda, ha conservado algunos métodos tradicionales como el de la filigrana
(hilos de plata o de oro soldados) en Córdoba y Toledo. Salamanca, Cáceres y
Ciudad Rodrigo se dedican a las joyas de oro. Santiago de Compostela es el primer centro mundial en el trabajo del azabache.
5.4. Cuero
Desde siempre se ha trabajado el cuero en Andalucía, a menudo de forma industrial –la comarca de Ubrique (Cádiz) es el principal centro español de marroquinería-, también en Alicante y en Baleares. En el campo artesanal, destacan los cueros repujados y policromos de córdoba (cordobanes y guadameciles). Los talleres dedicados a la guarnicionaría, que realizan complementos para la equitación y la caza, se localizan fundamentalmente en Andalucía (Jerez de la Frontera, Alcalá de los Gazules, Villamartín, Almodóvar del Rió y Zalamea la Real). Los botos de Valverde del Camino (Huelva) tienen fama en toda España. En las provincias de Vizcaya, Navarra y Burgos se fabrican las típicas botas de vino.
5.5. Cestería
Sigue siendo una de las artesanías más representativas del país pero en especialmente rica en la costa mediterránea y en las islas Baleares. Con caña, esparto, mimbre, palma y junco se elaboran cestos, sillas, esteras, sombreros y muebles. En Levante y Andalucía se utiliza sobre todo el mimbre, en Galicia y Asturias el castaño y el avellano y en la isla de Ibiza la paja y el esparto.
6. GASTRONOMÍA
La cocina española, variada, sustanciosa y aromática, tiene un carácter marcadamente mediterráneo: su base es el aceite de oliva. En cada región se pueden degustar deliciosas especialidades acompañadas de magníficos vinos.
6.1. Galicia
La cocina Gallega se basa en la calidad de sus productos frescos. Las especialidades más exquisitas están preparadas con pescados y mariscos: pulpo, merluza, besugo, vieiras, mejillones, percebes, gambas, cigalas, centollos. Entre los platos más representativos destacan: el caldo gallego- un guiso de judías, verduras y carne-, el lacón con grelos, el pulpo a la gallega y la empanada. Para acompañar, un ribeiro, blanco o tinto, o un albariño, blanco. Entre los dulces destacan la tarta de Santiago y las filloas
6.2. Asturias y Cantabria
Asturias consume gran cantidad de pescado y mariscos, pero su plato más característico es la fabada, un plato fuerte a base de faba –alubias grandes-, cerdo, morcilla, cebolla y chorizo, muy apropiado para los días invernales. En repostería destacan las “fiyueles o freisuelos”, dulces de harina, huevo y leche típicos de Carnaval. El Cabrales es un queso de leche de vaca, de fuerte olor y sabor. La sidra es la bebida regional. Como en todo el norte, los pescados son inmejorables en Cantabria: la sardina, la anchoa, los calamares, llamadas allí rabas, se preparan de distintas maneras. En su repostería hay que mencionar los sobaos pasiegos y las quesadas.
6.3. País Vasco
La cocina vasca tiene su fundamento en las salsas. Sus platos más característicos son los guisos de pescado, sobre todo el bacalao y la merluza preparados en salsa verde, al pil-pil, a la vizcaína. El marmitako plato típico de los pueblos pescadores, esta compuesto de atún, bonito, patatas y pimiento y se acompaña de un buen txacoli, vino blanco de sabor ácido. Idiazabal ha dado nombre a un queso blanco y cremoso, ahumado.
6.4. Navarra
En Navarra hay múltiples formas de preparar las perdices y codornices. Es muy conocida la trucha a la Navarra, con jamón. Fruto de las huertas navarras es la deliciosa menestra con espárragos, alcachofas, guisantes, habas… sobresalen los vinos rosados y ciertos blancos muy afrutados. En sus valles se elabora el Roncal un delicioso queso de oveja.
6.5. La Rioja
La Rioja es una atractiva región gastronomita que produce un magnifico vino, especialmente el tinto, de merecida fama. A ello hay que añadir la excelente calidad de sus productos huertanos. Las especialidades “a la riojana”llevan como base pimientos morrones. Los pimientos rellenos y las pochas, alubias blancas frescas acompañadas de perdiz o codorniz, son otras especialidades.
6.6. Aragón
Es la zona del chilindron, sabrosa salsa a base de tomate, pimientos y cebolla con la que se preparan el pollo y el cordero. El ternasco es otro plato popular. La zona de Cariñena produce buenos vinos tintos de mucho cuerpo y vinos blancos también consistentes.
6.7. Cataluña
La cocina catalana, típicamente mediterránea, se acompaña frecuentemente con frutos secos: almendras, pasas, piñones. Un plato típico es la escudilla, un guiso de carnes, embutidos y patatas. Son famosos los embutidos: butifarra, salchichón y fue, de Vic y el pan con tomate. El all i oli (aceite de oliva y ajo) es su salsa mas característica. El postre mas conocido es la crema catalana.
6.8. Castilla y Extremadura
En toda Castilla
La especialidad son los asados: de lechón, cordero, cabrito o cochinillo, regados con un buen tinto de Valdepeñas, fresco y ligero. En Madrid no hay que olvidar el cocido y los callos. Al manchego, en sus variedades de fresco y curado, es el queso mas conocido de España. En la provincia de Valladolid se elaboran vinos de Rueda, blancos frescos y afrutados. Los vinos de la Ribera del Duero son generalmente tintos ácidos.
En Extremadura hay excelentes embutidos como el jamón de Montanchez y en Salamanca, el jamón de Guijuelo.
6.9. Levante
Su cocina es genuinamente mediterránea. El producto más característico es el arroz, que puede ser cocinado de mil maneras distintas. La mas conocida es la paella; otras variaciones son el arroz con costra, arroz abanda… en repostería destacan los turrones.
6.10. Baleares
En su cocina, también típicamente mediterránea, son clásicas las sopas: mallorquina –con pan, puerros y ajos-, de pescado y el tumbet, guiso de patatas, cebollas, tomates, calabacines y pimientos. La sobrasada interviene en la preparación de numerosos platos. Las cocas, tortas de harina, pueden ser saladas o dulces. En repostería son deliciosas las ensaimadas. Mahon ha dado nombre a la salsa mayonesa y al queso de Mahon, elaborado con leche de vaca.
6.11. Andalucía
El plato andaluz mas conocido es el gazpacho. También en casi toda Andalucía se puede degustar el pescado frito. En charcutería hay que citar los inigualables jamones de Jabugo. Entre los postres destaca el tocino de cielo. Sus vinos, finos, olorosos y amontillados, son famosos en todo el mundo, especialmente los de Jerez, Málaga y Montilla-Moriles.