Outdoor Tools

Buenas a todos

Empieza el curso de formación, Outdoor Tools, proyecto europeo enmarcado dentro del nuevo erasmus+ que la asociación tiene aprobado.

Resumen del proyecto:

Todos los socios en el proyecto nos quejamos de una evidencia que vemos en nuestros centro, áreas, grupos , los jóvenes de hoy en día consumen mucho tiempo en los juegos de ordenador, televisión, internet y video. Estas actividades  limitan en gran medida sus experiencias de aprendizaje.
Esto no quiere decir que debamos limitar el cien por ciento el acceso a estas diversiones, pero tenemos que generar alternativas que son educativas y enriquecedoras. Gran opción para los jóvenes son las actividades al aire libre.

Las actividades lúdicas que tienen lugar en el entorno natural (juegos de equipo, deportes, excursiones, talleres, deportes …) son para los jóvenes una serie de actividades que pueden desarrollar sus habilidades para su desarrollo psicosocial.
Las actividades al aire libre proporcionan una activación de los cinco sentidos: vista, oído, olfato, gusto y tacto.
El medio ambiente urbano y las rutinas diarias nos impiden experiencias sensoriales variadas e interesantes para nuestro desarrollo.
Pero a la vez necesitamos personas que puedan enseñar y mostrar estas cosas a los jóvenes.

El curso de formación se realizará en Alicante del 15 al 22 de Septiembre de 2014, donde un grupo de 24 participantes de 8 países diferentes de europa (Lituania, España, Rumania, Turquia, Eslovaquia, República Checa, Chipre y Grecia) podrán aprender e intercambiar experiencias.

La formación estará dirigida a mejorar las competencias de formación de formadores, facilitadores y líderes de grupos sobre las actividades medioambientales y actividades al aire libre para poder motivar a los jóvenes con los que trabajan y adquirir competencias para proyectos o actividades medioambientales o al aire libre  con jóvenes.

El curso de formación se basa en una educación no-formal centrada en el aprendiz de los participantes, poniendo las necesidades y capacidades de los participantes en el centro de la formación.
Los participantes aprenderán actividades, juegos, talleres,  dinámicas, roleplays, grandes juegos, deporte, para que puedan desarrollar con los jóvenes y diferentes herramientas para poder motivarlos  hacer actividades al aire libre.

Una amplia gama de medios de formación se aplicarán durante el curso de formación, como dramatizaciones, presentaciones, talleres, pequeños ejercicios interactivos, sesiones prácticas y videos.

Todos los participantes en este proyecto se beneficiarán del proyecto. Trabajar con otros participantes, formadores, trabajadores juveniles, monitores,ec,  tendrá un impacto en los participantes y el personal de la asociación de acogida.
Creemos que mediante la participación con otros participantes y el apoyo de la organización de acogida y de los formadores obtendrán habilidades reales y nuevas experiencias, mostrando así una buena comprensión de los problemas a los cuales después se enfrentan.

To eat or not To eat (Huerto en mi Balcon)

COMO TENER UN HUERTO EN LA TERRAZA FÁCIL Y ECONÓMICO
COMO TENER UN HUERTO EN LA TERRAZA FÁCIL Y ECONÓMICO

EL HUERTO EN CASA.     

Podriamos decir que un huerto urbano es un espacio destinado en nuestra casa a la producción de hortalizas, pequeños frutales, plantas aromáticas y flores. Así como toda planta ornamental que se nos precie plantar en nuestro huerto.

Un huerto en casa nos puede aportar multitud de beneficios, como son:
La mejora en nuestra salud a través de una mejor alimentación. Podemos contribuir a mejorar el medio ambiente. Enverdeciendo nuestra casa y aportando naturaleza a nuestro entorno, con nuestro huerto. Hace más fuertes nuestros lazos familiares, ya que compartimos tareas entre todos los miembros de nuestra casa, en un espacio agradable como es nuestro huerto. Y porque no, nos ayuda a ahorrar en nuestra cesta de la compra.
MATERIALES NECESARIOS

CONTENEDORES. En los contenedores es donde depositaremos el compost necesario para el desarrollo y crecimiento de nuestras hortalizas. En el sembraremos las semillas que germinarán y darán lugar a nuestras fantásticas hortalizas, a la vez nos permitirán mantener el oxígeno y proteger las raíces del sol. Realizará la función de una pequeño huerto. Estos contenedores pueden ser de diversos materiales: macetas, recipientes de plástico, cajones de madera, etc. Lo que debemos cuidar es el drenaje de estos. Los más apropiado serían los cajones de madera que si eres bricolador  son muy sencillos de hacer, aquí te detallamos los materiales necesarios para montar nuestros propios cajones.

 

Dos tablas de madera de 2m de largo. (laterales largos del cajón).

Dos tablas de madera de 1 m de largo. (laterales anchos del cajón)

Tablas de 1 m de largo. (piso del cajón)

Martillo.

Clavos.

Cuatro listones de madera de 5 cms de ancho x 1 m de largo (patas del cajón).

Plástico de color oscuro para forrar por dentro el cajón.

 

COMPOST. Llamamos compost a una descomposción de materia orgánica. Se forma a  base de desechos organicos. Es obtenido de forma natural por descomposciòn aeróbica de residuos orgánicos (restos vegetales, animales, excrementos) y es un excelente abono natural. El compost lo podemos obtener nosotros mismo mediante una compostadora utilizando los desechos que se generan en nuestra propia casa o bien lo podemos adquirir en cualquier centro especializado de jardineria.

 

HERRAMIENTAS. Necesitaremos unas herramientas básicas para el mantenimiento de nuestro huerto, como pueden ser: pala de jardinero, plantador, una regadora y cubo de agua.

 

RIEGO. No podemos tener un huerto sin un sistema de riego, por esto necesitamos tener una toma de agua (grifo) en el espacio que dediquemos a nuestro huerto e instalar un sencillo sistema de riego por goteo que es muy fácil de instalar y además nos permitira ahorrar mucha agua.

 

SEMILLAS. Las semillas las podremos comprar en nuestra tienda de jardineria más cercana. Con el paso del tiempo podemos producir nosotros mismos nuestras semillas y cambiarlas con nuestros vecinos.

 

Con estos elementos tan básicos y tan faciles de adquirir podemos empezar a disponer de nuestro propio huerto en nuestra casa . ¿TE ANIMAS?

To eat or not To eat (Huerto ecologico casero)

Tener un huerto ecológico es muy sencillo. Ya no necesitas cultivar tu cosecha en fincas, sino que la puedes tener en una parcela de 30 metros cuadrados, en una terraza e incluso en el balcón. Además, no hace falta ser un experto en el ámbito de la agricultura. Sólo con tener unas nociones básicas podrás conseguir alimentos de calidad y saludables.

 

Es importante que se distribuyan los cultivos en bancales y manteniendo unas dimensiones de anchura de entre los 120 y los 150 centímetros, de esta manera habrá espacio suficiente para poder pasar sin necesidad de dañar nuestra huerta. Si disponemos de una terraza o balcón deberemos plantar nuestra cosecha en grandes macetones con una profundidad suficiente para que las raíces se desarrollen correctamente.

 

La luz, factor imprescindible

Para que el desarrollo de nuestra cosecha sea el idóneo es fundamental que reciba bastante sol para que pueda adquirir los nutrientes necesarios. Por eso se recomienda orientar la huerta hacia el sur. Pero hay especies que no necesitan tanta luz y no hay inconveniente en que crezcan con menos calor.

 

Por otra parte, el sustrato debe ser fértil y abonado con producto naturales, ya que no sería un huerto ecológico si utilizasémos elementos químicos que pueden alterar los cultivos. Las semillas que utilizaremos para la siembra deberán proceder de cosechas ecológicas.

 

Árbol frutal

 

 

 

Las plagas, enemigo constante

El problema que sufren las plantas son las diversas plagas que siempre están dispuestas a aparecer y a deteriorar nuestra cosecha. Para combatir las plagas en un huerto ecológico, se deberán seleccionar las especies más resistentes y plantarlas de manera rotacional y de forma intercalada, para que las plagas no puedan intervenir. Es importante establecer una barrera realizada con arbustos que separen nuestro huerto ecológico del exterior.

 

En este sentido, en el momento en que la plaga sea demasiado incontrolable, sólo en ese caso se podrán utilizar fitosanitarios y siempre deben estar aprobados adecuadamente.

 

El riego de un huerto ecológico

Para que el cultivo obtenga todo lo necesario para su crecimiento el riego es un factor a tener en cuenta. Para ello se colocan las cosechas que tengan cuidados parecidos en la misma zona de la huerta, de esta manera quedará dividida según las necesidades correspondientes. Es muy importante no malgastar el agua, para ello es fundamental realizar un riego por goteo o por microaspersión.

Huerto
De esta forma habrá un reparto más equitativo del agua. También hay otras técnicas de ahorro que mejoran la calidad de la huerta como es el acolchado o mulching. Con ellas el sustrato mantendrá la humedad durante más tiempo y se conservará la cosecha porque no se marchitarían por el exceso de calor.

Gracias a los huertos ecológicos tendrás alimentos naturales, ricos en nutrientes sin necesidad de ir al mercado a comprarlos. Además no necesitas elementos especiales para crear tu propia huerta, sólo un poco de paciencia y ganas de cuidar la cosecha.

To eat or not To eat (Magdalenas casera tradicionales)

Magdalenas caseras, ingredientes:

 

  • 5 huevos
  • 250 g de harina de repostería
  • 1 sobre de levadura o polvos de hornear
  • 250 g de azúcar
  • 250 g de mantequilla fundida, templada
  • Moldes para magdalenas

Magdalenas caseras, preparación:

 

Ponemos a calentar el horno a 220º, 2 minutos después de poner las magdalenas en el horno, le bajamos la temperatura a 180º.

Derretimos la mantequilla en el microondas, con algo menos de un minuto vale y vamos dejando que se temple un poco.

Separamos las claras de las yemas y las batimos a punto de nieve, a continuación añadimos el azúcar y seguimos batiendo.

Estando bien compactado le añado las yemas de los huevos, no paramos de batir y vamos añadiendo la mantequilla como si fuera aceite en la mahonesa, con un chorrito hasta que la agotamos.

Finalmente ponemos la harina en la que habremos mezclado la levadura y yo la mezclo con el batidor manual, cuando está casi integrada ya termino con el batidor mecánico.

Finalmente llenamos los cacitos en ¾ partes y metemos rápido al horno, poner dos cacillos si no utilizáis otro sistema como flaneras o cosas similares.

El tiempo de horneado viene a ser de 12 a 15 minutos pero yo creo que se nota cuando están hechas, solo hay que usar el sentido común.

 

Magdalenas caseras, paso a paso:

Diario de los participantes del encuentro en Eslovaquia del proyecto To eat or not to eat

DIARIO DE VIAJE: PROYECTO “TO EAT OR NOT NO EAT”

ESLOVAQUIA, 9-13 JULIO 2014

 

MIÉRCOLES 9 DE JULIO

TARDE

–  RECOGIDA EN EL PUNTO DE ENCUENTRO: La responsable de la asociación eslovaca (Sarolta Jenei) se encuentra con nosotras y el grupo turco en la estación de autobuses junto a la Plaza de los Héroes de Budapest para trasladarnos al lugar de alojamiento.

–  Cena y acomodación en el hotel de Búcs.

 

JUEVES 10 DE JULIO

MAÑANA

–  Desayuno en el hotel.

–  PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y DE LAS ASOCIACIONES DE LOS DIFERENTES PAÍSES:

–       ESLOVAQUIA: FOUNDATION FUTURE 2000

Se ubica en la población de Muzla (2000 hab.). Su eslogan es “A lot to share, still more to learn”.

–       TURQUÍA: SARIKARAMAN

Se funda en el año 2000 y está formado por artistas e intelectuales. Realizan actividades relacionadas con la cultura y el medio ambiente.

Nos dan a probar productos típicos.

–       ESPAÑA: COMPASS ASSOCIATION

Expone Lorena Ibarra.

–       RUMANÍA: CSIPORKÂZÓ

Realizan actividades con jóvenes y para poner en valor las costumbres típicas del país.

–       HUNGRÍA: BERMUTATKOZÁS

Se trata de una asociación de productores locales (mermelada, pastas, zumo, frutos secos, etc.).

Nos dan a probar productos típicos.

–       REPÚBLICA CHECA: HODINA H ASSOCIATION

Trabajan con jóvenes y niños, además de con productores locales. Realizan actividades relacionadas con el medio ambiente y el comercio local.

Realizamos dos actividades para conocernos mejor. En la primera nos ponemos cada uno una etiqueta con nuestro nombre y nos ponemos de pie en círculo. Una persona se coloca en el centro y nombra a otra a la que sustituye en el lugar del círculo y así sucesivamente. En la segunda, nos dan un tiempo para elaborar con revistas  un collage que luego exponemos a todos comentando cosas acerca de nosotros.

Aunque estas dos dinámicas se han hecho un poco largas porque somos muchos, son interesantes para que comencemos a interactuar.

TARDE

–  Almuerzo en el hotel.

–       VISITA A JUZNÉ SADY: Visitamos una empresa ubicada en la población de Krávany nad Dunajov que se dedica principalmente a la producción de zumos manzana combinados con otros frutos (remolacha, cereza, etc.). Se trata de la unión de varios pequeños productores que cultivan todos los productos empleados.

Nos muestran una exposición con la maquinaria que utilizan para explicar el proceso empleado. Lo más novedoso es el sistema de empaquetado que está formado por una bolsa de plástico con un grifo que va introducida en una caja de cartón.

Nos dan a probar diferentes productos: zumos, mermelada, manzana deshidratada, etc., además unas tortas típicas recién hechas llamadas langós.

Después visitamos la granja perteneciente a esta misma asociación de productores donde poseen poblaciones de cerdos, pavos y perdices.

Es digno de mérito que pequeños productores se asocien para fabricar con sus propios recursos los productos y busquen vías para ofertarlos al público. El inconveniente de la visita se ha debido a la traducción, con lo que se ha perdido mucha de la información dada por el anfitrión de la visita. Muchos participantes del proyecto entendían la lengua utilizada por el mismo y eso ha entorpecido la traducción al inglés.

–       VISITA A LA POBLACIÓN DE STUROVO: Observamos las vistas de la Basílica de Esztergom desde la orilla eslovaca del Danubio.

–       Cena en restaurante.

–       Vuelta al hotel.

 

VIERNES 11 DE JULIO

MAÑANA

–  Desayuno en el hotel.

–  VISITA A LA ASOCIACIÓN ISTER-GRANUM EGTC (HUNGRÍA): Visita al centro de trabajo en la población de Esztergom.  Realizan una presentación en una de las salas para que los conozcamos mejor.

Se trata de una asociación que abarca un área de 1800 km2, con 82 municipios y 170000 habitantes.

Crean diferentes proyectos en común como teatro juvenil, competiciones regionales de poesía y dibujo, pero están centrados principalmente en el área medioambiental.

Realizan numerosos eventos (mercados locales, festivales culturales, visitas a productores) con el objetivo de fomentar el consumo de productos locales.

Han publicado un libro que compila un listado de 90 productores locales, 15 artesanos, 33 recetas típicas y mercados locales.

Sus proyectos de futuro (de junio a diciembre de 2014) son ampliar la base de datos a un mínimo de 200 productores; realizar 2 talles y 2 festivales más; publicar otros 10000 libros y elaborar un plan de marketing con un logo propio.

Eva Sala Albero, del grupo español, pregunta al ponente acerca de la producción ecológica, a lo que responde que ese será un paso de futuro puesto que ahora lo que más interesa es favorecer y afianzar los contactos.

Es muy interesante que diferentes asociaciones y entidades municipales se unan para organizar todo tipo de eventos, que además de ser lúdicos, llevan un mensaje a la ciudadanía: el de que desde la mañana a la noche podemos consumir sólo productos locales, lo que incrementa el desarrollo económica de la zona y su propia idiosincrasia.

–  Tiempo libre para visitar la basílica de Esztergom junto al río Danubio.

TARDE

–  Almuerzo en el hotel.

–  VISITA A CASA TRADICIONAL: Ubicada en la población de Salka.

Almorzamos al aire libre comida típica de la zona.

Participamos en diferentes talleres de elaboración de productos típicos con elementos artesanales: focaccia, mermelada de albaricoque, jarapas, llaveros de piel, decoración de frascos de cristal, etc.

Cena de esa misma comida que hemos preparado durante la tarde.

Esta es una actividad muy distendida y edificante, que además de enseñarnos más acerca de cómo se fabrican los diferentes productos, favorece el buen ambiente entre los participantes.

–  VISITA A UN MERCADO LOCAL: Ubicado en la población de Svodin, festival con venta directa por parte de los productores de la zona en uno de los edificios municipales.

–       Vuelta al hotel.

 

SÁBADO 12 DE JULIO

MAÑANA

–  Desayuno en el hotel.

–  VISITA AL MUSEO DE MUÑECAS: Ubicado en la población de Búcs, se trata de una colección privada perteneciente a una de las familias del pueblo. Son muñecos y muñecos hechos a mano con los trajes típicos de las diferentes regiones de Eslovaquia e incluso de las más cercanas en Hungría.

La colección ha sido expuesta en numerosas ocasiones con gran éxito.

Muy curiosa visita a una familia muy acogedora. La calidad de las muñecas y el rico detalle con el que están hechas es impresionante.

 

 

TARDE

–  Comida en restaurante-barco en río Danubio.

–  VISITA A UNA FINCA AUTOSUFICIENTE: Esta bella finca de 1 ha. rodeada de girasoles y perteneciente a una familia eslovaca. Nos reciben muy cálidamente con palinka (licor típico) y focaccia.

El propietario nos explica cómo adquirieron la finca hace dos años y cómo pretenden conseguir su objetivo de ser prácticamente autosuficientes en el futuro gracias a la fabricación de quesos de leche de cabra, miel y productos derivados como el propóleo, cerámica artesanal y el cultivo de sus propios productos de consumo.

Realizamos talleres de elaboración de cerámica y queso de cabra envasado con aceite, ajo y especias.

Nos obsequian a cada uno con un frasco de queso y una vasija de cerámica.

Resulta muy estimulante ver cómo hay gente que decide prescindir de lo superfluo y volver a las raíces sin que ello disminuya su calidad de vida, sino todo lo contrario.

–  Cena en el hotel.

–  CATA DE VINOS EN EL HOTEL: El propietario nos invita a una visita a las bodegas que hay en los subterráneos del hotel.

Nos cuenta cómo producen sus diferentes variedades de vino de los que nos dan a probar cinco variedades de vino blanco y otras tres de vino tinto.

Aquí ocurre algo similar a la visita de la fábrica de zumos del primer día con el tema de la traducción. Aún así, la experiencia resulta interesante y muy agradable.

 

DOMINGO 13 DE JULIO

MAÑANA

–  Desayuno en el hotel.

–  Despedida del resto de los participantes. Especial emotiva la despedida al grupo húngaro con el que hemos congeniado muy bien a pesar de la diferencia de edad y de la barrera lingüística.

 

Esta ha sido mi primera experiencia en proyectos de voluntariado europeo y he de decir que ha sido estupenda. He aprendido mucho acerca de la vida en la región, que tan lejana queda a España a pesar de ser todos europeos, y de cómo se puede formar parte de un todo sin perder la propia identidad. Pero sobre todo me quedo con el magnífico ambiente creado en el grupo.

 

To eat or not To eat (Aceite de oliva de forma tradicional)

Aceite de oliva casero; el proceso paso a paso

Después de dos intentos de escaso éxito,  debidos en gran parte a no utilizar oliva suficientemente madura, conseguimos hacer aceite de oliva de forma tradicional. El proceso es bastante sencillo como podréis comprobar en las imágenes. Consta de las siguientes partes:

1. Recolección manual de las aceitunas. Nos ayudamos de un rastrillo pequeño de plástico especial para recogida. El resultado es excelente y no dañamos al olivo en absoluto.

2. Limpieza de las aceitunas; eliminando todos los restos de hojas. Aquí podéis ver el resultado; 20 Kg. de aceitunas limpias, listas para ser trituradas.

3. Puesta a punto del equipo: a la izquierda de esta imagen podéis ver el molino triturador que hemos diseñado y construido, es la pieza clave para poder hacer aceite en casa. Fabricarlo de forma artesanal nos ha permitido disminuir los costes de producción y hacer que, en nuestra opinión, valga la pena desde un punto de vista económico. A su derecha tenéis la base de la prensa manual.





4. Triturado de las aceitunas. Vertemos las aceitunas por la tolva a un ritmo constante. En pocos minutos habremos triturado 20 Kg. de aceitunas.

5. Batido de la mezcla;  vamos calentando la olla con la pasta de aceitunas y removiendo al mismo tiempo (entre 50 y 70 minutos).  Es muy importante no llegar nunca a 40 ºC por lo que pondremos el fuego al mínimo y lo iremos apagando y encendiendo para conseguir la temperatura deseada ( en este caso 35-37 ºC). El objetivo es conseguir un aceite de gran calidad con fama de poseer múltiples propiedades beneficiosas para la salud llamado «de prensado en frío«.
La calificación de «prensado en frío» difiere según el autor, algunos creen que son aceites prensados a temperatura no superior a 35 ºC y otros dicen que hasta 45 o incluso 60ºC.

En la imagen podéis ver el aceite que va subiendo a la superficie tras 40 minutos de batido.

6. Llenado de los capachos; vamos llenando los capachos uno a uno con la mezcla resultante del batido, intentando no cargarlos demasiado y evitar así que rebosen.



7. Prensado; una vez llenos los capachos procedemos al prensado manual. Vamos dando vueltas a la palanca que ejerce presión sobre los capachos haciendo salir el aceite. No hay que dar demasiada presión de golpe, el aceite debe fluir de modo lento y continuo.

8. Decantado natural;   el agua así como los sedimentos sólidos que contiene la aceituna se van depositando en el fondo y el aceite se queda en la superficie (esta imagen ha sido tomada tan sólo 15 minutos después del prensado).

 

En este caso he utilizado como recipientes botellas vacías de agua con capacidad de 6 litros cada una.

9. Ahora sólo queda extraer el aceite de la superficie con un cazo pequeño o un cucharón y ya está listo para ser consumido. Es muy aromático y de un sabor exquisito.
Como habréis visto todo el proceso se ha hecho de forma casera, estamos aprendiendo, así que iremos incorporando mejoras que harán que todo el proceso sea más sencillo y rápido. Ya estamos pensando en la nueva temporada.

To eat or not to eat – Se convocan as becas de prácticas en Seguros Agrarios

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha convocado becas de prácticas en Seguros Agrarios para titulados universitarios para favorecer la formación y el perfeccionamiento técnico-profesional en materia de seguros agrarios.

Requisitos
Ser español o ciudadano de algún Estado miembro de la Unión Europea o de terceros países residente en España.
Dominio del español.
Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de graduado, diplomado, licenciado, ingeniero técnico o superior, doctor, o titulaciones equivalentes en las materias relacionadas con la beca.
Conocimientos específicos relacionados con seguros y seguros agrarios.

El programa de las becas de prácticas incluye
Análisis de las bases técnicas y de los cálculos actuariales de los componentes de las primas de los diferentes riesgos que los seguros agrarios cubren en la actualidad
Apoyo técnico en el seguimiento y elaboración de los Planes de Seguros Agrarios Combinados.
Elaboración de estudios de ámbito general o específico relacionados con el seguro agrario.

El plazo de solicitud para las becas de prácticas en Seguros Agrarios para titulados universitarios termina el 14 de junio de 2014.

http://canal.ugr.es/images/stories/convocatorias/BG1MAAMAseguros_agrarios220514.pdf