To eat or not To eat – Receta tradicional apple strudel

Traditional apple strudel

Ingredients

  • 680g/1½lbs eating apples, peeled, cored and chopped
  • ½ orange, juice and zest only
  • 100g/3½oz caster sugar
  • freshly grated nutmeg, to taste
  • 55g/2oz sultanas
  • 6-8 sheets ready-made filo pastry
  • 55g/2oz butter, melted and cooled, plus extra for greasing
  • 2 tbsp dried breadcrumbs

Preparation

  1. Preheat the oven to 190C/375F/Gas 5.
  2. Place the apple, orange juice and zest, sugar, nutmeg and sultanas into a large bowl and mix well.
  3. Brush each sheet of filo pastry with melted butter, then place the sheets of pastry on top of each other onto a large sheet of greaseproof paper.
  4. Sprinkle the top sheet of filo with some dried breadcrumbs, then spoon the apple mixture down the middle of the filo sheet.
  5. Carefully roll the pastry up around the filling like a cigar, using the greaseproof paper to help.
  6. Place the filo roll onto a greased baking tray, brush with any remaining melted butter and cook for 30-40 minutes, until lightly browned and the filling is hot.

Premios y Concursos Centro 14 Alicante

PREMIOS Y CONCURSOS
Cerrar esta ventana
CONCURSO DE CARTELES CONMEMORATIVOS «DÍA MUNDIAL DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR» 2014
PREMIOS «DEFENSA 2014» – MINISTERIO DE DEFENSA
PREMIOS NACIONALES DEL CONCURSO ESCOLAR «CONSUMÓPOLIS9» SOBRE CONSUMO RESPONSABLE
IV CONCURSO DE CORTOMETRAJES «CÁTEDRA MIGUEL HERNÁNDEZ» – UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE
CONCURSO DE FOTOGRAFÍA «UNA FOTO ROMÁNTICA» – EL CORTE INGLÉS / DIARIO INFORMACIÓN
CONCURSO #ERASMUSPLUS EN INSTAGRAM Y TWITTER: ¿QUÉ ES PARA TI ERASMUS?
II CONCURSO ESCOLAR DE CORTOMETRAJES «EDUCACCIÓN» – FESTIVAL DE CINE DE ALICANTE
XIV CONCURSO INTERNACIONAL «ENCUENTROS DE ARTE CONTEMPORÁNEO» 2014 – IAC JUAN GIL ALBERT
CONCURSO DE INVIERNO REAJ
29 FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE «CINEMA JOVE»
CONCURSO DE ARQUITECTURA Y DISEÑO PARA ESTUDIANTES «COSENTINO DESIGN CHALLENGE»
7ª EDICIÓN EUSTORY, CONCURSO DE HISTORIA PARA JÓVENES
XV EDICIÓN DEL PREMIO LITERARIO DE NARRATIVA PARA MUJERES 2014
CONCURSO DE LARGOMETRAJES Y CORTOMETRAJES – FESTIVAL DE CINE DE ALICANTE
CONCURSO DE CLIPMETRAJES «TU PUNTO DE VISTA PUEDE CAMBIAR EL MUNDO» – MANOS UNIDAS
CONCURSO NOVELA CORTA ARTI
CONCURSO DE CUENTOS CORTOS INFANTILES «HÁBITOS DE VIDA SALUDABLES»
II PREMIO APILA PRIMERA IMPRESIÓN
6º CONVOCATORIA DEL PREMIO NACIONAL DE URBANISMO RICARDO SANTOS DÍEZ

To eat or not To eat – Febrero: Frutas y verduras de temporada

calendario frutas verduras temporada

Frutas de temporada en Febrero:

Aguacate: El fruto del aguacate tiene vitaminas A, C, D, E, K y vitaminas del complejo B, que son tiamina, riboflavina, niacina, ácido pantoténico, biotina, vitamina B-6, vitamina B-12 y ácido fólico, así como potasio. El Aguacate por su contribución de Vitamina E actúa como antioxidante, interviene en la estabilidad de las células sanguíneas y contribuye a reducir el riesgo de múltiples enfermedades, entre ellas, las cardiovasculares, las degenerativas e incluso el cáncer. Sigue leyendo más sobre el aguacate.

Arándanos: muy nutritivos con  múltiples propiedades medicinales para el tratamiento de afecciones urinarias y diabetes, además de que la anthocianina, que de da color azul al fruto, disminuye la acción de los radicales libres, asociados al envejecimiento, cáncer, enfermedades cardíacas y Alzheimer. Protegen y fortalecen las paredes de los capilares,  pequeños vasos sanguíneos, por lo que es útil en el tratamiento de venas varicosas, flebitis y hemorroides, al igual que en la prevención de problemas de la visión causados por la ruptura de pequeños vasos sanguíneos en los ojos. Sigue leyendo más sobre las propiedades de los arándanos

Chirimoya: Su contenido de fibra le confiere propiedades laxantes. La fibra previene o mejora el estreñimiento, contribuye a reducir las tasas de colesterol en sangre y al buen control de la glucemia (niveles de azúcar en sangre) en la persona que tiene diabetes. Además, por su riqueza en potasio y bajo aporte de sodio, resultan muy recomendables para aquellas personas que sufren de hipertensión arterial o afecciones de vasos sanguíneos y corazón. Aquí puedes leer más sobre las bondades de la chirimoya

Kiwis: Proporcionan cantidades importantes de fibra soluble, que ayuda a normalizar los niveles de colesterol y facilita el tránsito intestinal, evitando el estreñimiento. El kiwi es una excelente fuente de vitamina C. Un solo kiwi cubre de sobra las necesidades diarias de esta vitamina tanto para un adulto como para un niño. También es rico en vitamina E y ácido fólico. De esta manera, el kiwi refuerza el sistema inmunitario, que defiende al organismo, previene de posibles infecciones (resfriados y gripes, entre otros), y favorece la absorción del hierro (por su riqueza en vitamina C). Sigue leyendo más sobre las propiedades nutricionales del kiwi.

Limones: Por sus propiedades refrescantes, antisépticas y su contenido en vitamina C, el limón alivia ciertas afecciones de las vías respiratorias, así como algunas inflamaciones de la garganta, afonía y amigdalitis. Esta es la razón por la que se hacen gárgaras con el zumo de un limón diluido con un poco de agua tibia. Su poderosa acción antibacteriana y antiviral sienta bien a las gargantas doloridas, úlceras de boca y gingivitis. Conoce más sobre las propiedades del limón

Mandarinas: es una de las frutas que más carotenoides presenta en su composición. La actividad antioxidante de estos elementos fitoquímicos y de la vitamina C, proporcionan al alimento propiedades fisiológicas que van más allá de las nutricionales propiamente dichas. Los antioxidantes combaten la acción nociva de los radicales libres, sustancias responsables del desarrollo de enfermedades cardiovasculares, degenerativas y cáncer. Más información sobre las mandarinas

Manzanas: la manzana es, después del membrillo, una de las frutas más ricas en taninos, sustancias con propiedades astringentes y antiinflamatorias. Algunas de las acciones de los taninos son secar y desinflamar la mucosa intestinal, por lo que resultan eficaces en el tratamiento de la diarrea. Favorece la eliminación de líquidos corporales, siendo muy adecuada en casos de obesidad, enfermedades reumáticas. Más sobre las propiedades de las manzanas.

Naranjas: Contienen ácido málico, ácido cítrico -ambos son desinfectantes y alcalinizan el organismo-, ácido oxálico y ácido tartático. El ácido cítrico es además depurativo y desinfectante intestinal, actúa como analgésico en dolores estomacales, fortifica los músculos del estómago, disuelve los residuos acumulados y facilita la secreción de los jugos gástricos necesarios para digerir los alimentos. Es más, esos mismos efectos de limpieza de residuos y de estimulación de las funciones se producen también en el hígado, el páncreas –su contaminación por el almacenamiento de grasas es la causa de numerosos trastornos- y la vejiga. Más información sobre las propiedades de las naranjas

Peras: es un alimento diurético, uricolítico (disuelve el ácido úrico), depurativo, laxante, remineralizante, estomáquico, astringente y sedante. Por su bajo contenido en hidratos de carbono y en sodio resulta recomendable para diabéticos, hipertensos y para quienes hayan padecido enfermedades cardíacas. De gran valor en casos de reumatismo, gota, artritis, estrés, anemia, diarrea, obesidad e hipertensión arterial. Más sobre los beneficios de las peras

Plátanos: Su alto contenido de hierro hace que los plátanos estimulen la producción de hemoglobina en la sangre, contribuyendo sensiblemente a sanar los casos de anemia. Por su textura suave y lubricante, el plátano se usa en la dieta como alimento indicado para los desórdenes intestinales. El plátano constituye uno de los alimentos más nutritivos que nos ofrece la naturaleza, especialmente potasio, vitamina B6 y ácido fólico. Sigue leyendo más sobre las propiedades del plátano

Pomelos: el pomelo es muy adecuado en la prevención de aquellas enfermedades que son el resultado de la degeneración progresiva del organismo como la degeneración macular o los problemas cardiovasculares. El pomelo es muy útil en caso de padecer enfermedades del aparato respiratorio; para eliminar parásitos intestinales; para tratar verrugas, hongos, candidiasis, quemaduras, eccemas… y para prevenir la caries y fortalecer las encías. Conoce más sobre el pomelo

Uvas: Cuidan el sistema inmunológico y previene la formación de coágulos en la sangre. Reducen la hipertensión arterial, así como la formación de cataratas, protegiendo la visión, y ayudando a prevenir la inflamación. La uva posee un efecto diurético beneficioso en caso de hiperuricemia o gota, así como litiasis renal (favoreciendo la eliminación de ácido úrico y sus sales), hipertensión arterial u otras enfermedades asociadas a retención de líquidos. Sigue leyendo más sobre las propiedades de las uvas.

Almendras: El aporte de Vitamina E de las almendras las convierten en un aliado fiel a la hora de proteger el organismo de los radicales libres, el envejecimiento y el estrés, además de fortalecer la piel, e incluso prevenirnos de enfermedades cutáneas o ayudarnos a superarlas. Su aporte de calcio, que proporcionalmente es uno de los mayores del espectro de alimentos de qué dispone el ser humano, fortalece nuestros los huesos. Conoce más sobre las almendras

Avellanas: Las avellanas son un alimento que destaca por su contenido en vitamina E, ácidos grasos monoinsaturados, ácidos grasos poliinsaturados, magnesio, fibra, calcio, vitamina B, vitamina B6, potasio, vitamina B9, fósforo, hierro, zinc, hidratos de carbono y proteínas. Conoce más sobre las propiedades de las avellanas

Verduras de temporada en Febrero:

Acelgas: La acelga goza de numerosas aplicaciones medicinales, por ser emoliente, refrescante, digestiva, diurética, diaforética y nutritiva. Se emplea con éxito la decocción de las hojas en las inflamaciones de la vejiga y contra el estreñimiento. Igualmente presta valiosos servicios en las hemorroides y en las enfermedades de la piel. Más información sobre los beneficios de las acelgas

Ajo: Combate las infecciones, es un potente antiinflamatorio, aumenta las defensas, mejora la circulación, previene la arteriosclerosis, disminuye el exceso de grasas en sangre, previene la hipertensión, alivia el dolor, es un eficaz expectorante, está indicado en problemas del aparato respiratorio y es diurético y estimulante. Sigue leyendo más sobre las propiedades del ajo

Alcachofas: favorecen la rápida digestión y eliminación de grasas, ayuda a eliminar adherencias y toxinas en los intestinos y sangre, ya que es rica Fitoesteroles, una sustancia que ayudan a restringir la absorción de colesterol a nivel intestinal y de esa manera impiden su acumulación en el organiso. Colaboran con la función hepática, se utiliza para curar enfermedades vinculadas a este importante órgano como la cirrosis, intoxicación, hepatitis), ictericia, etc. Conoce más sobre las propiedades de las alcachofas.

Apio: Considerado uno de los mejores diuréticos vegetales que existen, además remineraliza el organismo, desintoxicarlo, depurar la sangre, mejorar la digestión, disminuir la presión arterial, regular el peristaltismo intestinal, abrir el apetito y aliviar dolores articulares además de prevenir y combatir el cáncer. Sin olvidar que tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, expectorantes y sedantes. En suma, otro de esos alimentos que no deben faltar en nuestra mesa. Más información sobre el apio

Berros: el berro es un alimento muy rico en nutrientes: contiene altos niveles de vitaminas A, B y C, así como cantidades considerables de yodo, calcio, potasio, zinc, magnesio o hierro (éste último incluso en niveles superiores a las espinacas), aminoácidos, fibra. Sigue leyendo más sobre las propiedades de los berros.

Borraja:  posee buenas cantidades de vitamina C y de pro-vitamina A (beta-caroteno), ambas de reconocida acción antioxidante. La vitamina A o retinol contribuye al mantenimiento y reparación de los tejidos corporales, favorece la resistencia a las infecciones, es necesaria para el correcto desarrollo del sistema nervioso y para la visión e interviene en el crecimiento. Además, es reconocida por su acción antioxidante, al igual que la vitamina C. Ésta última interviene en la formación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos, además de favorecer la resistencia a las infecciones y la absorción de ciertos nutrientes de los alimentos (hierro, ácido fólico y ciertos aminoácidos). Conoce más sobre las propiedades de las borrajas.

Brócoli: Aporta elevadas cantidades de vitamina C, hasta el punto que una ración de 200 g contiene más de tres veces las recomendaciones diarias de vitamina C. La vitamina C tiene poder antiviral y mejora la salud cariovascular. También contiene contiene luteína, un antioxidante importante para la salud de los ojos y gran cantidad de glucosinolatos, por lo que se le atribuyen efectos anticancerígenos. El brócoli es la hortaliza con mayor aporte nutricional por unidad de peso comestible. Sigue leyendo más sobre el brócoli

Calabazas: son muy beneficiosas, especialmente para los diabéticos, ya que regula el azúcar en sangre. Tienen propiedades diuréticas, con lo cual son beneficiosas en caso de retención de líquidos. Sus propiedades depurativas mejoran los problemas intestinales. Por eso es un alimento que nos ayuda a mejorar los síntomas del reuma, ya que es un buen diurético y en casos de artritis e inflamaciones articulares. El efecto diurético y depurativo que tiene la calabaza es una buena manera de mantener unos riñones en perfectas condiciones. Más información sobre las propiedades de la calabaza

Canónigos: Es una fuente interesante de betacaroteno, vitamina C y ácido fólico. Tiene propiedades diuréticas, depurativas y laxantes. Se consume fresca en ensaladas. Conoce más sobre las bondades de los canónigos e incluso como cultivarlos.

Cardos: El cardo se asemeja en la composición nutritiva a la alcachofa. Al cardo se le reconocen sus propiedades coleréticas, hepatoprotectoras y diuréticas, entre otras, debido a su contenido en cinarina e inulina. Si se toma cruda en ensalada, el contenido de esta vitamina es mayor, ya que es sensible al calor, por lo que al cocerla se pierde una cantidad importante de este nutriente. Lee más sobre las propiedades de los cardos.

Cebollas: Es un gran desinfectante, por lo tanto comerla sobre todo cruda, nos ayuda a protegernos contra las enfermedades infecciosas. De forma tópica combate la caspa y la caída del cabello, haciéndonos fricciones en la cabeza, con su jugo frecuentemente. También es muy buena para todas las afecciones respiratorias, cuando tenemos tos, catarro, resfriado, gripe, bronquitis. Más sobre la cebolla

Chirivías: La chirivía es una planta muy utilizada en casos de hipertensión, gota, fiebre, retención de líquido crónica, reuma y problemas de origen pulmonar. En algunos países también se emplea la chirivía como cura de problemas intestinales. Como nutriente general la chirivía es una raíz incluso más completa que la zanahoria. Sigue leyendo más sobre las propiedades de la chirivía

Coliflor: se aconseja por su alto contenido en fitoquímicos (glucosinolatos, isotiocianatos e indoles). Estos contribuyen a la prevención de algunas enfermedades degenerativas y a estimular el sistema inmunológico por su carácter antioxidante. Por su excelente contenido en folatos, la coliflor es una verdura a tener en cuenta en la dieta de la mujer embarazada. La deficiencia de esta vitamina durante las primeras semanas de embarazo puede provocar en el futuro bebé defectos del tubo neural, como la espina bífida o la anencefalia. Más información sobre la coliflor

Espinacas: El elevado contenido de vitamina K en esta verdura hace que tomar las espinacas sea beneficioso para una correcta coagulación de la sangre. Este alimento también es beneficioso para el metabolismo de los huesos. El ácido fólico o vitamina B9 de las espinacas, hace de este un alimento muy recomendable para su consumo en etapas de embarazo o de lactancia. Más propiedades de la espinacas

Judía verde o alubia: reducen la presión arterial, son diuréticas, por lo que mejoran los casos de retención de líquidos, por su contenido en ácido fólico está recomendado en el embarazo, para casos de artritis o gota, mejora los casos de anemia gracias a su aporte en hierro y calcio y poseen acción antiinflamatoria. Aprende a cultivar de forma ecológica judías verdes

Laurel: En infusión, las hojas de laurel son capaces de aliviar las molestias estomacales (reducen los gases, son buenas para los espasmos intestinales y ayudan a tener una correcta digestión) y mejorar los dolores renales. El laurel también regula la menstruación y se considera un diurético, por lo que ayuda a eliminar el exceso de líquidos. Sigue leyendo más sobre las bondades del laurel

Lechugas: Tiene la cualidad de poseer efectos sedantes y tranquilizantes, por lo tanto calma los nervios, alivia las palpitaciones y controla los problemas de insomnio. Es ideal consumir la lechuga en forma de zumo antes de acostarse. Pero la lechuga nos ofrece más beneficios para nuestra salud

Lombarda: muy recomendada para personas que sufren afecciones respiratorias. Al reducir el colesterol, nos ayuda a proteger nuestro corazón de enfermedades cardiovasculares. Además tiene la cualidad de eliminar e inhibir la acción de agentes cancerígenos.  Y si sufres de malas digestiones o incluso de enfermedades intestinales, es vital que la incluyas en tu dieta. La puedes incluso cultivar tú mism@

Nabos: aporta vitamina C y folatos. La vitamina C además de poseer una potente acción antioxidante, interviene en la formación de colágeno, huesos, dientes y glóbulos rojos. Asimismo favorece la absorción del hierro de los alimentos y la resistencia a las infecciones. Sigue leyendo más sobre las propiedades de los nabos

Patatas: combaten la presión arterial, son diuréticas, poseen vitamina C, y minerales como el potasio y socio, son beneficiosas en casos de problemas estomacales o del hígado, y en casos de cálculos renales. De forma tópica mejoran el estado de la piel, su correcta cicatrización, ojos cansados e incluso moratones. Conoce más propiedades nutricionales de las patatas.

Perejil: El perejil, al ser un alimento rico en potasio, ayuda a una buena circulación, regulando la presión arterial por lo que es un alimento beneficioso para personas que sufren hipertensión. El potasio que contiene este condimento ayuda a regular los fluidos corporales y puede ayudar a prevenir enfermedades reumáticas o artritis. Pero aún posee muchas mas propiedades, conoce las bondades del perejil

Pimientos: Los pimientos poseen antioxidantes, altos contenidos de betacaroteno y vitaminas B2 y E, por lo tanto previene enfermedades degenerativas y crónicas. También contienen capsicina, la cual es alcaloide y ayuda a estimular las secreciones gástricas, la función vesicular y favorecer notablemente al tránsito intestinal. Conoce más sobre las propiedades de los pimientos

Puerros: los puerros tienen propiedades diuréticas y mejoran el tránsito intestinal, combatiendo el estreñimiento. Beneficiosos ante afecciones respiratorias, mejora la circulación sanguínea previniendo hemorroides, coágulos, varices, etc. Colabora en la disminución del colesterol y posee efecto antibiótico. Conoce más sobre las propiedades del puerro y aprende cómo cultivar puerros de forma ecológica

Rabanitos: favorecen el drenaje del hígado y la vesícula biliar, estimulan la producción de bilis, eliminar del organismo desechos y toxinas, regulan las funciones del colon o tratan trastornos digestivos además de fiebre, infecciones intestinales, úlceras, resfriados, reumatismos o gota, por mencionar sólo algunas dolencias. Además varios de sus principios activos le confieren importantes propiedades antimicrobianas, antioxidantes, expectorantes, diuréticas, inmunoestimulantes, depurativas y anticancerígenas. Sigue leyendo más sobre los rabanitos

Remolacha: Si te encuentras débil, convaleciente o con anemia, no te puedes faltar la remolacha, además previenen defectos de nacimiento  y ayudan a luchar contra enfermedades cardíacas, mejoran nuestro sistema digestivo, y el inmunológico.Conoce más sobre las propiedades de la remolacha

Repollo o Col: es muy beneficiosos para los casos de ácido úrico, así como para la retención de líquidos, también regula el funcionamiento hormonal, posee acción anticancerígena y antiinflamatoria, mejorando los casos de reuma y artritis. Es también aconsejado para las úlceras estomacales o aplicado externamente para mejorar el estado de la piel. Aprende cómo cultivar el repollo de forma ecológica

Romanesco: es rica en vitamina C, nos protege del cáncer, potencia nuestras defensas y así poder evitar todo tipo de enfermedades. Durante el invierno resulta muy beneficiosa para mantener el sistema inmunitario funcionando en perfectas condiciones. No olvides incluirlo en tu dieta. Más sobre las propiedades del romanesco

Zanahorias: Su riqueza en antioxidantes hace de la zanahoria un eficaz neutralizador de radicales libres protegiendo las membranas de las células e impidiendo que se altere su material genético. Por tanto no sólo ayuda a prevenir las enfermedades degenerativas –cáncer incluido- sino a ralentizar el proceso de envejecimiento del organismo. Pero esto no es todo, conce las múltiples bondades de las zanahorias

Garbanzos: Por su alto contenido en vitaminas, proteínas y minerales, destacando el hierro, son legumbres muy energéticas, nutritivas y equilibradas que, además, poseen propiedades medicinales múltiples no difundidas pese a estar al alcance de todos los bolsillos. Sus fibras y activos como folatos y el magnesio, entre otros elementos, lo hacen ideal para reducir el llamado colesterol malo, beneficia el tránsito intestinal, recomendable para la diabetes, anemia, problemas del colon, hipertensión, es anticancerígeno, diurético y reconstituyente. Conoce más sobre las propiedades de los garbanzos

Lentejas: destacan por su alto contenido en fibra, hidratos de carbono, vitamina B9, hierro, vitamina B6, vitamina B, magnesio, potasio, fósforo, cinc, proteínas y calorías. El resto de nutrientes presentes en este alimento, ordenados por relevancia de su presencia, son: vitamina B3, agua, vitamina B2, vitamina E, sodio, calcio, selenio, ácidos grasos poliinsaturados, vitamina C, carotenoides, grasa, yodo, ácidos grasos monoinsaturados, ácidos grasos saturados y vitamina A. Más sobre las propiedades de las lentejas

Ocio y Tiempo Libre Centro 14 Alicante

OCIO Y TIEMPO LIBRE / CULTURA
Cerrar esta ventana
EXPO «ARTE PROPUESTAS»: «PASEOS POR LA MENTE DESORIENTADA DE UN DESCONOCIDO…» – AYTO. DE ALICANTE
BICIREGISTRO
TALLERES PARA NIÑOS EN EL MUSEO ARQUEOLÓGICO PROVINCIAL «MARQ»
PRECIOS ESPECIALES PARA IR AL CINE LOS MIÉRCOLES: «MIÉRCOLES DE CINE»
EXPOSICIÓN DE JUGUETES ANTIGUOS – DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE ALICANTE
CAMPAÑA «VIVE TU COMUNIDAD» – GENERALITAT JOVE.IVAJ
CAMPAÑA ESQUÍ 2013/2014 – GENERALITAT JOVE.IVAJ
EXPOSICIÓN «LOS CLICKS DE CINE» – AYUNTAMIENTO DE ALICANTE
CONCIERTOS «ALICANTE ACTUAL» 2013-14 – ADDA

To eat or not To eat – Las bondades del aceite de oliva

Es indudable que se trata de uno de los productos grasos más nobles y antiguos, desarrollado en el Viejo Mundo, a partir de la simple presión del fruto del olivo.

La composición química del aceite de oliva (Olea europaea) destaca la marcada presencia del ácido oleico (más del 70%), monoinsaturado no esencial que forma parte de la familia de los omega 9. Luego posee un 7-8% de ácido linoleico (omega 6) y una pequeña presencia (0,5-1%) de ácido linolénico (omega 3). Por su alto contenido en monoinsaturados, el aceite de oliva resulta ser el más estable y por tanto el más adecuado para la cocción, en relación a los aceites con predominio de los termosensibles ácidos grasos poliinsaturados. El aceite de oliva es un gran impedimento para la oxidación celular, por lo que contribuye a prevenir muchas enfermedades e, incluso, la vejez prematura. Hasta el momento, están reconocidas las ventajas del aceite de oliva para reducir el colesterol, prevenir enfermedades cardiovasculares, diabetes y cáncer … Entre las últimas investigaciones hay que destacar un estudio sobre su contribución en la prevención y tratamiento del cáncer de mama.

Más allá de su perfil de ácidos grasos, su estabilidad y su exquisito sabor, debemos considerar otras importantes propiedades del aceite de oliva. Se trata de un producto muy afín a nuestro metabolismo graso y de alta digestibilidad, por lo cual es recomendado a embarazadas, niños y ancianos. No olvidemos que posee una composición muy similar a la leche materna. En base al aceite de oliva se ha realizado un índice de digestibilidad de las grasas, correspondiendo el 100 al oliva, el 83 al girasol, el 57 al sésamo y el 36 al maíz.

El oliva es emoliente, es decir que ejerce un efecto suavizante y antiinflamatorio sobre la piel y las mucosas, sobre todo a nivel estomacal, por lo cual es excelente en gastritis. También es laxante suave, pudiéndoselo tomar para tal fin en ayunas, con lo cual también facilita la expulsión de parásitos intestinales.

Un punto fuerte del aceite de oliva es su condición de colagogo, es decir que facilita el vaciamiento de la vesícula biliar, aliviando las molestias debidas a su mal funcionamiento y estimulando la apertura del esfínter de Oddi (su contracción provoca cólicos). Además, la bilis vertida al intestino facilita la digestión. El uso continuado del aceite de oliva genera un marcado efecto reductor del nivel de colesterol en sangre. El aceite de oliva aumenta las lipoproteínas de alta densidad (HDL), encargadas de transportar en la sangre el tipo de colesterol llamado “bueno”. Esto y su estabilidad a la oxidación, explican la relación entre el consumo de aceite de oliva y el menor riesgo de arteriosclerosis e infarto de miocardio.

Un reciente estudio realizado en 5 países europeos (España, Dinamarca, Finlandia, Italia y Alemania) demostró la capacidad antioxidante del aceite de oliva, debida a su alto contenido en polifenoles (tirosol e hidroxitirosol). Luego de 3 semanas de consumo de aceite de oliva con alto contenido en polifenoles, los pacientes mostraron incremento de colesterol “bueno” (HDL) y disminución de colesterol “malo” (LDL), triglicéridos y estrés oxidativo. Este último factor es considerado uno de los principales factores de riesgo para arteriosclerosis y afecciones cardiovasculares. El estudio también confirmó que el efecto de los polifenoles se da mientras estos antioxidantes operan en su matriz natural (el aceite) y no bajo forma de suplementos. Los polifenoles se pierden en el proceso de refinación del aceite y su corta permanencia en el organismo obliga a reponerlos a través del consumo habitual de aceite de oliva extra virgen en las comidas.

Pese a no contener ácidos grasos poliinsaturados, el aceite de oliva ha sido revalorizado como protector cardiovascular, confirmando los beneficios de la dieta mediterránea, también rica en pescados que aportan los ausentes esenciales del olivo. En las aceitunas, y por consiguiente en un aceite obtenido por simple presión en frío, existe oleuropeína, una sustancia también presente en hierbas como la valeriana, la eufrasia o la genciana. Dicho componente, aún en pequeñas dosis, favorece la irrigación del corazón, ensancha las arterias coronarias, elimina arritmias cardíacas y además tiene efecto antiespasmódico. Este no es un buen dato para la gran industria de las grasas, pues tanto la oleuropeína como otras sustancias moduladoras presentes en las semillas oleaginosas, son eliminadas por los procesos de refinación. Y la gran industria no puede prescindir de la refinación.

Recientemente, científicos de la Universidad de Pensilvania (EEUU) aislaron otro componente saludable del aceite de oliva, al cual denominaron oleocanthal. Esta sustancia, responsable del cosquilleo que produce en la garganta un buen aceite de oliva extra virgen, tiene la misma efectividad que fármacos antiinflamatorios y analgésicos como el ibuprofeno, pero sin sus contraindicaciones. Como dicha droga, el oleocanthal actúa inhibiendo enzimas pro inflamatorias y se supone que el mecanismo de acción opera sobre la síntesis de nuestros conocidos eicosanoides.

Otro efecto benéfico del aceite de oliva es que tiene poder antiviral, pues sus lipoproteínas aumentan 400 veces nuestras defensas contra virus. Además es un buen protector del envejecimiento óseo (osteoporosis, fracturas, etc.) pues el ácido oleico facilita la absorción intestinal del calcio, a tal punto que en Grecia se suelen agregar unas gotas de aceite de oliva en la mamadera de los bebes.

LA CALIDAD DEL ACEITE DE OLIVA

Para disfrutar de las excelentes propiedades del aceite de oliva, debemos disponer de un extra virgen de origen ecológico. Para evitar sorpresas, conviene conocer mejor distintos aspectos de la moderna realidad productiva. Hasta la reciente aparición de pequeñas prensadoras artesanales de semillas (lino, girasol, sésamo, chía, etc), el oliva era la única forma de acceder a un aceite de primera prensada en frío sin refinación (calidad extra virgen). El proceso del oliva era realizado con las antiguas técnicas europeas, artesanales y bastante simples. Tras un lavado, el fruto maduro era pasado por un molino de rodillos y posteriormente por muelas de granito. La pasta obtenida se comprimía con prensas hidráulicas a temperatura ambiente y el fluido obtenido era simplemente decantado, para separar por densidad el alpechín (agua y pigmentos de la aceituna) y el aceite. Así se obtenía antiguamente la mayor parte del aceite de oliva, considerado extra virgen, tanto en grandes como en pequeños emprendimientos. Hoy en día, esta forma de obtener el aceite de oliva está tendiendo a la desaparición. Por una cuestión de aprovechamiento económico y eficiencia industrial, los rodillos y las muelas han pasado a los museos. Muy pocos realizan el proceso de decantación tradicional; la separación del aceite y el agua (alpechín) se realiza a través de un eficiente proceso de centrifugación de alta velocidad, el cual atenta contra las propiedades biológicas del aceite.

Por otra parte, el alto precio del oliva estimula el máximo aprovechamiento del remanente de aceite que queda en la torta residual del primer prensado, el cual antiguamente se descartaba o se destinaba a nutrición animal. Extraer dicho remanente oleoso requiere la utilización de técnicas industriales de refinación similares a las utilizadas en las semillas: temperatura, solventes, neutralización, desodorizado y correcciones químicas. El aceite así obtenido es obviamente de baja calidad; por ello la legislación prevé ocho categorías inferiores al extra virgen, establecidas en función a valores de acidez, peróxidos e impurezas: virgen, virgen corriente, virgen lampante, refinado, simplemente oliva, orujo de oliva crudo, orujo de oliva refinado y orujo de oliva. Los tecnólogos logran corregir ciertos parámetros con auxilio de la química y de la mezcla de distintas calidades y tipos de aceite, con lo cual se puede ascender en dichas categorías y revalorizar comercialmente el decadente producto refinado. La nocividad de estos procesos ha quedado puesta de manifiesto por las recientes normas de la Comunidad Europea, que a partir de agosto del 2001 han prohibido la comercialización del aceite de oliva refinado en el ámbito de su territorio.

Otro aspecto que atenta contra la buena calidad del aceite de oliva, es la tendencia al prensado de la aceituna verde, es decir sin que haya completado plenamente su maduración en la planta. La aceituna madura (o negra) adquiere una tonalidad oscura y se convierte en un fruto más saludable. La moda de prensar en verde proviene de los industrializados sistemas europeos de recolección mecánica. Esto modifica la característica del aceite, desapareciendo los sabores frutados y los colores intensos, propios de la presión de la aceituna madura. Por eso, es conveniente adquirir el aceite que provenga de zonas lo más cercanas posibles, idealmente que podamos conocer el entorno y quién lo produce, estrechar lazos con el productor nos ayudará a ganar una confianza en las técnicas utilizadas y en su producto.

El tema de las mezclas no debe asociarse únicamente al fraude y a la adulteración comercial. Las propiedades del oliva (estabilidad, sabor, propiedades terapéuticas) y sus carencias (AGE), lo hacen indicado para combinarlo con aceites complementarios, ricos en AGE, pero menos estables y sabrosos. El lector puede probar, partiendo siempre de aceites extra vírgenes, a combinar oliva con girasol y lino y lino u oliva con chía. Estas mezclas nobles y de alta calidad, serán siempre para usar en frío, debiendo reservarse el aceite puro de oliva para emplearlo en cocciones. Cuando hablamos de cocción, no debemos pensar solo en comidas, sino también en panificados (panes, galletas, tortas), los cuales realzan su sabor gracias al aporte del oliva. Al igual que otros aceites extra vírgenes, el oliva requiere siempre protección del aire, la luz y el calor, para preservar su calidad; por ello, el vidrio oscuro y los pequeños volúmenes (500cc) definen al envase ideal.

Finalmente recordemos que, tal como sucede con otras oleaginosas, es interesante el consumo de los frutos del olivo. Comer aceitunas, cuyo prensado da origen al aceite, es la forma más natural y segura de ingerir sus principios nutricionales y terapéuticos. Ante todo debemos preferir siempre las negras, que no son una variedad distinta, sino simplemente el fruto completamente maduro. Además de la inmadurez, las verdes ofrecen otro problema: el tratamiento químico. Como su piel es más dura, se las debe atacar con sustancias agresivas (como la soda cáustica) a fin que suelten el amargor. Las aceitunas maduras (negras) no necesitan tal agresión y pueden ser “curadas” simplemente con sal. Este sistema también se usa para las deshidratadas o “griegas”, presentación altamente recomendable, tanto secas como preparadas con aceite de oliva y condimentos.

Uso terapéutico del aceite de oliva

El aceite de oliva tiene un aspecto terapéutico muy interesante con respecto al hígado, órgano con permanentes necesidades depurativas, y especialmente en primavera. Transcurrido el invierno, el hígado intenta desembarazarse de todos los excesos acumulados en la época de los alimentos densos y calóricos. Una técnica que permite remover y expulsar los residuos grasos del hígado es la cura de aceite de oliva. Consiste en ingerir durante 15 días, dos cucharadas de aceite en ayunas (una sola cucharada en casos de cálculos vesiculares), pudiendo agregarse unas gotitas de jugo de limón para mejorar el sabor y la efectividad de la depuración.

En general el aceite de oliva virgen extra de producción ecológica está indicado para todas las enfermedades de hígado, insuficiencia hepática, litiasis biliar, hiperclorhidria, estreñimiento, etc. Al inverso de las demás grasas sólidas, no cansa ni el hígado ni el páncreas durante la digestión y la asimilación.