To eat or not To eat – Traditional Pesto like an italian Grandmother

How to Make Pesto like an Italian Grandmother

One key to perfect pesto is chopping all the ingredients by hand, preferably with a sharp mezzaluna or knife. I gave my double-bladed mezzaluna to a friend last year because it was collecting dust (I also didn’t like how ingredients would get stuck between the blades), but have a large half-moon shaped pizza cutter that works like a dream. Francesca’s mom even approved and said it cut her chopping time in half. This pesto will keep a bit in the refrigerator, but it really hits its peak when served soon after it is made.

The technique here is: chop a bit, add some ingredients, chop some more. I think part of the reason she does it this way (instead of chopping everything all at once) is because some things get chopped into oblivion, while some not as much – it encourages specturm of cut sizes throughout the pesto contributing to the overall texture. All told, the chopping took me a leisurely twenty to thirty minutes, I wasn’t in any particular rush.

You’ll notice this recipe doesn’t have any added salt (just the saltiness from the cheese), make sure your pasta water is well salted if you are going to use this pesto on pasta or the overall flavor profile will fall flat. Also, be sure to adjust for seasoning before serving. With food this simple, you need to get the seasoning right.

Ingredients

  • 1 large bunch of basil, leaves only, washed and dried
  • 3 medium cloves of garlic
  • one small handful of raw pine nuts
  • roughly 3/4 cup Parmesan, loosely packed and FRESHLY GRATED
  • A few tablespoons of extra-virgin olive oil
  • Special equipment: large mezzaluna for chopping

Preparation

Start chopping the garlic along with about 1/3 of the basil leaves. Once this is loosely chopped add more basil, chop some more, add the rest of the basil, chop some more. I scrape and chop, gather and chop. At this point the basil and garlic should be a very fine mince. Add about half the pine nuts, chop. Add the rest of the pine nuts, chop. Add half of the Parmesan, chop. Add the rest of the Parmesan, and chop. In the end you want a chop so fine that you can press all the ingredients into a basil «cake» – see the photo up above. Transfer the pesto «cake» to a small bowl (not much bigger than the cake). Cover with a bit of olive oil, it doesn’t take much, just a few tablespoons.

You can set this aside or place it in the refrigerator until you are ready to use it. Just before serving give the pesto a quick stir to incorporate some of the oil into the basil. She occasionally thins the pesto with a splash of pasta water for more coverage, but for our gnocchi this wasn’t necessary.

Makes about 1 cup.

Cursos y Actividades Centro 14 Alicante

CURSOS Y ACTIVIDADES
Cerrar esta ventana
CURSOS «SISTEMA DE FRENADO» Y «MANTENIMIENTO DE MOTORES» PARA DESEMPLEADOS – FEMPA / CENTRO 14
CURSOS GRATUITOS DIRIGIDOS A DESEMPLEADOS – CDT ALICANTE
CURSO DE TERAPIA Y EDUCACIÓN ASISTIDA CON ANIMALES – CONSELL DE LA JOVENTUT D’ALACANT
JORNADAS JÓVENES PROFESIONALES: «REDES SOCIALES Y MARKETING ONLINE»
10 DE FEBRERO, NUEVO PLAZO DE INSCRIPCIÓN «TU OTRA HISTORIA 2014» – AYUNTAMIENTO DE ALICANTE
CURSO «EDUCACIÓN EMOCIONAL» – ADACEA
DIPLOMA DE EXPERTO PROFESIONAL EN MARKETING ONLINE Y REDES SOCIALES – CÁMARA DE COMERCIO / UNED
CURSO «RECÍCLATE CON LOS CICLOS» – AYUNTAMIENTO DE ALICANTE
V EDICIÓN IDAY: INTERNET, MARKETING ONLINE Y REDES SOCIALES
CURSOS GRATUITOS DIRIGIDOS PREFERETEMENTE A PERSONAS EN ACTIVO Y DESEMPLEADOS – CDT ALICANTE
JORNADAS PARA JÓVENES PROFESIONALES – GEA / AYUNTAMIENTO DE ALICANTE
CURSOS FORMATIVOS EN FEMPA – FEMPA / AYUNTAMIENTO DE ALICANTE
PROGRAMA «TU OTRA HISTORIA 2014» – AYUNTAMIENTO DE ALICANTE
CURSO ESTATAL DE MEDIADORES EN PREVENCIÓN DE DROGODEPENDENCIAS EN PROGRAMAS DE OCIO NOCTURNO JUVENIL
CURSO VALENCIÀ NIVEL MITJÀ – CRUZ ROJA ALICANTE
CURSO DE INGLÉS B1 – CRUZ ROJA ALICANTE
CURSOS FORMATIVOS – COEPA
CONCURSO LITERARIO Y CONCURSO DE DIBUJO SOBRE EL USO RACIONAL DEL AGUA – CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA
CURSO PARA OBTENER CERTIFICADO DE APTITUD DE PROFESOR DE FORMACIÓN VIAL
PRUEBA SELECTIVA PARA OBTENER EL CERTIFICADO DE APTITUD DE DIRECTOR DE ESCUELAS DE CONDUCTORES
TALLERES DEL SERVICIO DE CULTURA DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE
ACTIVIDADES EDUCATIVAS PARA ADULTOS – CENTRO DE RECURSOS DE CONSUMO ( AYTO. ALICANTE )
CURSO DE TERAPIA Y EDUCACIÓN ASISTIDA CON ANIMALES – CONSELL DE LA JOVENTUT D’ALACANT
CURSO DE INFORMÁTICA MUSICAL – CONSELL DE LA JOVENTUT D’ALACANT
CURSOS DE PHOTOSHOP 2014 – CONSELL DE LA JOVENTUT D’ALACANT
CURSOS DE INGLÉS – CONSELL DE LA JOVENTUT D’ALACANT
V EDICIÓN DEL PROGRAMA APRENDE A EMPRENDER
PROGRAMA DE MUSICOTERAPIA PARA ADULTOS – ASOCIACIÓN AODI
CURSOS DE FORMACIÓN DEPORTIVA PARA EL CURSO 2013/2014 – UNIVERSIDAD ALICANTE
CURSO DE FOTOGRAFÍA 2013-2014 – AYUNTAMIENTO DE EL CAMPELLO
CURSOS DE IDIOMAS EN EL EXTRANJERO 2013 – GENERALITAT JOVE.IVAJ

To eat or not To eat – La actividad del huerto ecológico en Febrero

Dependerá mucho la dureza del invierno para que ahora en febrero obtengamos buenos resultados en el huerto. En zonas especialmente frías y con temperaturas bajo cero, lo apropiado sería proteger los cultivos lo mejor posible, aquí tienes varios métodos. Si por el contrario es más liviano y se puede aprovechar el sol, podremos obtener buenos resultados.

Entrando en comparaciones, lo que se puede obtener del huerto en las épocas de bajas temperaturas y precipitaciones es mucho menos que lo que nos da la primavera. Aún así, la variedad de vegetales que se pueden conseguir no es nada desdeñable. Entre otros cultivos, es el momento de recoger berenjenas, coles de Bruselas, acelgas o espinacas.
Lo que podemos recoger y sembrar en el huerto ecológico durante Febrero

En el mes de febrero ya se podrán ir viendo cómo han crecido y si se pueden recoger los vegetales que se han ido plantando durante el otoño. Lechugas, coles, remolachas, zanahorias y repollos también serán de las verduras y hortalizas más frescas que podamos llevar a la mesa.

En caso de un invierno suave, en el mes de febrero (cuando ya llevamos prácticamente la mitad del invierno a nuestras espaldas) quizás sea un poco tarde para atreverse con los árboles frutales. Es mejor plantarlos antes para darles tiempo a crecer de cara a la primavera, por lo que ahora en febrero nos limitaríamos a su cuidado. Sin embargo, si está siendo un invierno especialmente duro, es mejor esperar al final del mes, cuando tienda a suavizarse.

Para los frutales, además de tener un área soleada, se necesita que el suelo sea fértil, rico en materia orgánicay que tenga un buen drenaje. El agua del riego debe estar a una temperatura templada para no dar pie a heladas y arruinar el trabajo. También es buen momento para seguir plantando ajos.

Al acercarse ya el comienzo de la primavera, viene siendo el momento de plantar los primeros tomates, patatas, puerros, pimientos o cebollas – estos últimos si ya se superan los 10ºC –. Por el contrario, son las últimas plantaciones de los guisantes o las espinacas.
Cuidar el terreno

Generalmente se comienza la época de poda a finales de invierno, pero durante el mes de febrero y si las bajas temperaturas ya no lo son tanto como antes, se puede proceder a una poda de limpieza o vaciado. Esto puede ser especialmente útil para los árboles frutales que ya tengamos, ya que así hacemos que el aire y la luz les llegue mejor. Como el agua y la humedad sobre las heridas pueden provocar la aparición hongos, no lo haremos si ha llovido o creemos que va a llover, o si todavía no se ha evaporado el rocío.

Dado que ahora, por mucho que queramos, el huerto estará lejos de su máxima capacidad, es la mejor ocasión para acondicionar el suelo y sanearlo. Renovar la tierra y los sustratos, rotar los cultivos y remover la superficie aportará calidad en vistas a los cultivos de primavera. Además así también estaremos combatiendo la posible gestación de plagas, ya que les quitamos el alimento del que se estaban nutriendo y la tierra donde vivían.

To eat or not To eat – El campo alicantino rejuvenece pese a las trabas a las que se enfrenta

La Asociación de Jóvenes Agricultores presenta un decálogo para impulsar el debate sobre la necesidad del relevo generacional agrícola

El campo alicantino rejuvenece pese a las trabas a las que se enfrenta

El campo alicantino rejuvenece pese a las trabas a las que se enfrenta Cada vez más jóvenes se interesan por el campo.

El campo alicantino rejuvenece en los últimos cinco años pese a las trabas a las que tiene que hacer frente el sector agrícola para obtener rentabilidad. Si el número de trabajadores agrícolas de entre 16 y 24 años en 2008 era de 1.780, en 2012 la cifra subió hasta los 4.300. También hubo un incremento entre los trabajadores de entre 25 y 35 años, ya que las estadísticas registraron 6.600 inscritos , según datos facilitados por la Asociación de Jóvenes Agricultores de la provincia de Alicante (Asaja).
Precisamente, este colectivo se ha unido al decálogo que presentó, recientemente, la agrupación de ámbito nacional con el objetivo de servir de eje para el relevo generacional en el sector. En el mismo, no sólo se analizan las alternativas que se deberían impulsar, sino que se recuerda que el futuro del campo corre peligro por la falta de una renovación real. La asociación pretende abrir un debate general donde se valore y impulse que los jóvenes son una prioridad.
El documento recoge todos los aspectos que consideran necesarios para que se produzca ese cambio. El decálogo ahonda en que la formación y las nuevas tecnologías deben ser la piedra angular a través de la cual desarrollar una mentalidad empresarial. Por ello, desde Asaja abogan por una preparación práctica adecuada a las necesidades reales. También demandan un régimen de ayudas más ágil, con medidas de apoyo, a largo plazo, para la mejora de las explotaciones y que el Estado equipare las pensiones agrarias con las del resto de colectivos. Para esta última cuestión, piden incentivar el cese anticipado e incorporar iniciativas que garanticen la transferencia efectiva de la explotación a un agricultor en activo al llegar a la edad de jubilación.
Falta de financiación
Otro punto que recoge el texto es el fomento de la implicación activa de los jóvenes en el seno de las organizaciones agrarias y cooperativa para dotarlas de nuevas ideas. Sobre la PAC, el colectivo argumenta que la reforma en curso debería concretarse en novedosos elementos de apoyo hacia las futuras generaciones. Otros aspectos que trata el decálogo son la apuesta por invertir en el campo, en tiempos de crisis, eliminando burocracia, con incentivos fiscales y consolidando servicios de calidad en el medio rural. Además de conseguir una renta digna para los productores o el acceso a la tierra y al crédito. En este sentido, reclaman medidas de política agraria que incentiven el arrendamiento a largo plazo y que podrían concretarse en reducciones fiscales para los propietarios. Las energías renovables, el turismo rural o la conservación del patrimonio natural para ayudar a la necesaria diversificación de la actividad también son algunas de las cuestiones que exponen.
La agrupación resalta que «si los jóvenes no encuentran un contexto favorable para desarrollar la profesión y obtener beneficios serán inútiles todas las medidas específicas y bienintencionadas que puedan proponerse para asegurar el cambio en el campo».

To eat or not To eat (Listado Mercado Eco Rural ALICANTE)

MERCADO DE PEQUEÑOS AGRICULTORES ECOLÓGICOS Y ARTESANAL

Dirección C/Julio Antonio esquina con C/Jacinto Maltés, paralela a Jaime Segarra, en Hort Comunitari de Carolines
Localidad Alicante
Provincia ALICANTE

VERDURAS DE TEMPORADA Y FRUTA DEL HUERTO A LA MESA, LLEVANDO SALUD AL PLATO , RECIÉN CORTADAS PARA LA OCASIÓN,SIN PESTICIDAS, ECOLÓGICOS…¡CON TODO SU SABOR!

MERMELADAS,JABONES,REPOSTERIA ECOLOGICA..

ARTESANIA DONDE LA PRIORIDAD ES LA REUTILIZACION DE DIFERENTES MATERIALES.

EN EL HORT COMUNITARI DE CAROLINAS :CALLE JACINTO MALTES ESQUINA CON JULIO ANTONIO.

¡UN SABADO SI,UN SABADO NO!CADA 2 SEMANAS TE LO PONEMOS FACILITO PARA QUE VEAS VERDURAS QUE SE ESTAN RECUPERANDO COMO EL NAPICOL Y …
FRESCAS CON ALGUN CARACOLILLO….

DESDE 9H30 A 14H

Cuándo se celebra: Cada dos semanas, sábado si sábado no. De 09:30 a 14:00 h.

To eat or not To eat – Traditional homemade ice-cream

People have been making ice cream far longer than the invention of electricity so there’s no reason you can’t make ice cream and sorbets at home without a machine.

The advantage to using an electric or hand-cranked machine is that the final result will be smoother and creamier. Freezing anything from liquid-to-solid means you’re creating hard ice crystals, so if you’re making it by hand, as your ice cream or sorbet mixture freezes, you want to break up those ice crystals as much as possible so your final results are as smooth and creamy as possible.

Preparation

  1. Prepare your ice cream mixture, then chill it over an ice bath.
  2. Put a deep baking dish, or bowl made of plastic, stainless steel or something durable in the freezer, and pour your custard mixture into it.
  3. After forty-five minutes, open the door and check it. As it starts to freeze near the edges, remove it from the freezer and stir it vigorously with a spatula or whisk. Really beat it up and break up any frozen sections. Return to freezer.
  4. Continue to check the mixture every 30 minutes, stirring vigorously as it’s freezing. If you have one, you can use a hand-held mixer for best results, or use a stick-blender or hand-held mixer. But since we’re going low-tech here, you can also use just a spatula or a sturdy whisk along with some modest physical effort.
  5. Keep checking periodically and stirring while it freezes (by hand or with the electric mixer) until the ice cream is frozen. It will likely take 2-3 hours to be ready.
  6. Transfer the ice cream to a covered storage container until ready to serve.

 

 

 

 

To eat or not To ear – Consume Local

consume local

CONSUME LOCAL  es una campaña  dirigida a todos nosotros como consumidores/as que busca la reflexión critica  sobre nuestros actos de consumo, las consecuencias sociales y ambientales de estos  y la necesidad  de promover un cambio que debe partir fundamentalmente del consumo local y  en el comercio local.

Que defendemos. ¿Por qué consumir local?

tomateDefendemos el comercio y los mercados locales por que es la opción de consumo mas justa, solidaria y ecológica. A modo de resumen defendemos los mercados locales:

  • Por las  ventajas ambientales como son la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, el menor consumo de energía y una menor contaminación (como dato cabe recordar que la principal industria contaminante a escala europea es la alimentaría).
  • Porque dan vida anuestros barrios, fortalecen las relaciones comunitarias y  potencian el conocimiento directo entre productores, elaboradores, comerciantes y consumidores.
  • Porque crean  más empleo local y más diverso. También crean más economía local (por cada euro que se invierte en estos sistemas se llegan a generar más del doble de cesta con paningresos locales que en el sistema estandar)
  • Porque suponen una de las pocas salidas para un sector agrario en crisis desde hace años y abandonado al enorme poder que ostenta la industria y la distribución. Los mercados locales son herramientas que facilitan que nuestra agricultura sea  rentable. La viabilidad de las actividades agrarias es clave para el mantenimiento de un medio rural vivo. Y el medio rural es importante tanto para los que viven en él y como para los que no.
  • Evitamos el monopolio de las grandes superficies y marcas. Cada vez más, un pequeño grupo de corporaciones  tienen más poder con  la consiguiente pérdida de libertad de todos/as
  • Para frenar, en el caso de los alimentos, la alarmante pérdida de biodiversidad agrícola y de espacios agroambientales.
  • Porque son mas transparentes sobre los costes y circuitos de los productos y permiten elegir responsablemente. La alimentación  globalizada se convierte en opaca, y es casi berenjenaimposible para el consumidor trazar los circuitos por los que han pasado los productos.

La campaña busca a atraer al consumidor al comercio local desde  una reflexión ética sobre nuestro modelo de consumo y emplaza al comercio local a actuar en consecuencia potenciando los productos locales, la transparencia y la información sobre la procedencia de los productos.