To eat or not To eat (Magdalenas casera tradicionales)

Magdalenas caseras, ingredientes:

 

  • 5 huevos
  • 250 g de harina de repostería
  • 1 sobre de levadura o polvos de hornear
  • 250 g de azúcar
  • 250 g de mantequilla fundida, templada
  • Moldes para magdalenas

Magdalenas caseras, preparación:

 

Ponemos a calentar el horno a 220º, 2 minutos después de poner las magdalenas en el horno, le bajamos la temperatura a 180º.

Derretimos la mantequilla en el microondas, con algo menos de un minuto vale y vamos dejando que se temple un poco.

Separamos las claras de las yemas y las batimos a punto de nieve, a continuación añadimos el azúcar y seguimos batiendo.

Estando bien compactado le añado las yemas de los huevos, no paramos de batir y vamos añadiendo la mantequilla como si fuera aceite en la mahonesa, con un chorrito hasta que la agotamos.

Finalmente ponemos la harina en la que habremos mezclado la levadura y yo la mezclo con el batidor manual, cuando está casi integrada ya termino con el batidor mecánico.

Finalmente llenamos los cacitos en ¾ partes y metemos rápido al horno, poner dos cacillos si no utilizáis otro sistema como flaneras o cosas similares.

El tiempo de horneado viene a ser de 12 a 15 minutos pero yo creo que se nota cuando están hechas, solo hay que usar el sentido común.

 

Magdalenas caseras, paso a paso:

Diario de los participantes del encuentro en Eslovaquia del proyecto To eat or not to eat

DIARIO DE VIAJE: PROYECTO “TO EAT OR NOT NO EAT”

ESLOVAQUIA, 9-13 JULIO 2014

 

MIÉRCOLES 9 DE JULIO

TARDE

–  RECOGIDA EN EL PUNTO DE ENCUENTRO: La responsable de la asociación eslovaca (Sarolta Jenei) se encuentra con nosotras y el grupo turco en la estación de autobuses junto a la Plaza de los Héroes de Budapest para trasladarnos al lugar de alojamiento.

–  Cena y acomodación en el hotel de Búcs.

 

JUEVES 10 DE JULIO

MAÑANA

–  Desayuno en el hotel.

–  PRESENTACIÓN DEL PROYECTO Y DE LAS ASOCIACIONES DE LOS DIFERENTES PAÍSES:

–       ESLOVAQUIA: FOUNDATION FUTURE 2000

Se ubica en la población de Muzla (2000 hab.). Su eslogan es “A lot to share, still more to learn”.

–       TURQUÍA: SARIKARAMAN

Se funda en el año 2000 y está formado por artistas e intelectuales. Realizan actividades relacionadas con la cultura y el medio ambiente.

Nos dan a probar productos típicos.

–       ESPAÑA: COMPASS ASSOCIATION

Expone Lorena Ibarra.

–       RUMANÍA: CSIPORKÂZÓ

Realizan actividades con jóvenes y para poner en valor las costumbres típicas del país.

–       HUNGRÍA: BERMUTATKOZÁS

Se trata de una asociación de productores locales (mermelada, pastas, zumo, frutos secos, etc.).

Nos dan a probar productos típicos.

–       REPÚBLICA CHECA: HODINA H ASSOCIATION

Trabajan con jóvenes y niños, además de con productores locales. Realizan actividades relacionadas con el medio ambiente y el comercio local.

Realizamos dos actividades para conocernos mejor. En la primera nos ponemos cada uno una etiqueta con nuestro nombre y nos ponemos de pie en círculo. Una persona se coloca en el centro y nombra a otra a la que sustituye en el lugar del círculo y así sucesivamente. En la segunda, nos dan un tiempo para elaborar con revistas  un collage que luego exponemos a todos comentando cosas acerca de nosotros.

Aunque estas dos dinámicas se han hecho un poco largas porque somos muchos, son interesantes para que comencemos a interactuar.

TARDE

–  Almuerzo en el hotel.

–       VISITA A JUZNÉ SADY: Visitamos una empresa ubicada en la población de Krávany nad Dunajov que se dedica principalmente a la producción de zumos manzana combinados con otros frutos (remolacha, cereza, etc.). Se trata de la unión de varios pequeños productores que cultivan todos los productos empleados.

Nos muestran una exposición con la maquinaria que utilizan para explicar el proceso empleado. Lo más novedoso es el sistema de empaquetado que está formado por una bolsa de plástico con un grifo que va introducida en una caja de cartón.

Nos dan a probar diferentes productos: zumos, mermelada, manzana deshidratada, etc., además unas tortas típicas recién hechas llamadas langós.

Después visitamos la granja perteneciente a esta misma asociación de productores donde poseen poblaciones de cerdos, pavos y perdices.

Es digno de mérito que pequeños productores se asocien para fabricar con sus propios recursos los productos y busquen vías para ofertarlos al público. El inconveniente de la visita se ha debido a la traducción, con lo que se ha perdido mucha de la información dada por el anfitrión de la visita. Muchos participantes del proyecto entendían la lengua utilizada por el mismo y eso ha entorpecido la traducción al inglés.

–       VISITA A LA POBLACIÓN DE STUROVO: Observamos las vistas de la Basílica de Esztergom desde la orilla eslovaca del Danubio.

–       Cena en restaurante.

–       Vuelta al hotel.

 

VIERNES 11 DE JULIO

MAÑANA

–  Desayuno en el hotel.

–  VISITA A LA ASOCIACIÓN ISTER-GRANUM EGTC (HUNGRÍA): Visita al centro de trabajo en la población de Esztergom.  Realizan una presentación en una de las salas para que los conozcamos mejor.

Se trata de una asociación que abarca un área de 1800 km2, con 82 municipios y 170000 habitantes.

Crean diferentes proyectos en común como teatro juvenil, competiciones regionales de poesía y dibujo, pero están centrados principalmente en el área medioambiental.

Realizan numerosos eventos (mercados locales, festivales culturales, visitas a productores) con el objetivo de fomentar el consumo de productos locales.

Han publicado un libro que compila un listado de 90 productores locales, 15 artesanos, 33 recetas típicas y mercados locales.

Sus proyectos de futuro (de junio a diciembre de 2014) son ampliar la base de datos a un mínimo de 200 productores; realizar 2 talles y 2 festivales más; publicar otros 10000 libros y elaborar un plan de marketing con un logo propio.

Eva Sala Albero, del grupo español, pregunta al ponente acerca de la producción ecológica, a lo que responde que ese será un paso de futuro puesto que ahora lo que más interesa es favorecer y afianzar los contactos.

Es muy interesante que diferentes asociaciones y entidades municipales se unan para organizar todo tipo de eventos, que además de ser lúdicos, llevan un mensaje a la ciudadanía: el de que desde la mañana a la noche podemos consumir sólo productos locales, lo que incrementa el desarrollo económica de la zona y su propia idiosincrasia.

–  Tiempo libre para visitar la basílica de Esztergom junto al río Danubio.

TARDE

–  Almuerzo en el hotel.

–  VISITA A CASA TRADICIONAL: Ubicada en la población de Salka.

Almorzamos al aire libre comida típica de la zona.

Participamos en diferentes talleres de elaboración de productos típicos con elementos artesanales: focaccia, mermelada de albaricoque, jarapas, llaveros de piel, decoración de frascos de cristal, etc.

Cena de esa misma comida que hemos preparado durante la tarde.

Esta es una actividad muy distendida y edificante, que además de enseñarnos más acerca de cómo se fabrican los diferentes productos, favorece el buen ambiente entre los participantes.

–  VISITA A UN MERCADO LOCAL: Ubicado en la población de Svodin, festival con venta directa por parte de los productores de la zona en uno de los edificios municipales.

–       Vuelta al hotel.

 

SÁBADO 12 DE JULIO

MAÑANA

–  Desayuno en el hotel.

–  VISITA AL MUSEO DE MUÑECAS: Ubicado en la población de Búcs, se trata de una colección privada perteneciente a una de las familias del pueblo. Son muñecos y muñecos hechos a mano con los trajes típicos de las diferentes regiones de Eslovaquia e incluso de las más cercanas en Hungría.

La colección ha sido expuesta en numerosas ocasiones con gran éxito.

Muy curiosa visita a una familia muy acogedora. La calidad de las muñecas y el rico detalle con el que están hechas es impresionante.

 

 

TARDE

–  Comida en restaurante-barco en río Danubio.

–  VISITA A UNA FINCA AUTOSUFICIENTE: Esta bella finca de 1 ha. rodeada de girasoles y perteneciente a una familia eslovaca. Nos reciben muy cálidamente con palinka (licor típico) y focaccia.

El propietario nos explica cómo adquirieron la finca hace dos años y cómo pretenden conseguir su objetivo de ser prácticamente autosuficientes en el futuro gracias a la fabricación de quesos de leche de cabra, miel y productos derivados como el propóleo, cerámica artesanal y el cultivo de sus propios productos de consumo.

Realizamos talleres de elaboración de cerámica y queso de cabra envasado con aceite, ajo y especias.

Nos obsequian a cada uno con un frasco de queso y una vasija de cerámica.

Resulta muy estimulante ver cómo hay gente que decide prescindir de lo superfluo y volver a las raíces sin que ello disminuya su calidad de vida, sino todo lo contrario.

–  Cena en el hotel.

–  CATA DE VINOS EN EL HOTEL: El propietario nos invita a una visita a las bodegas que hay en los subterráneos del hotel.

Nos cuenta cómo producen sus diferentes variedades de vino de los que nos dan a probar cinco variedades de vino blanco y otras tres de vino tinto.

Aquí ocurre algo similar a la visita de la fábrica de zumos del primer día con el tema de la traducción. Aún así, la experiencia resulta interesante y muy agradable.

 

DOMINGO 13 DE JULIO

MAÑANA

–  Desayuno en el hotel.

–  Despedida del resto de los participantes. Especial emotiva la despedida al grupo húngaro con el que hemos congeniado muy bien a pesar de la diferencia de edad y de la barrera lingüística.

 

Esta ha sido mi primera experiencia en proyectos de voluntariado europeo y he de decir que ha sido estupenda. He aprendido mucho acerca de la vida en la región, que tan lejana queda a España a pesar de ser todos europeos, y de cómo se puede formar parte de un todo sin perder la propia identidad. Pero sobre todo me quedo con el magnífico ambiente creado en el grupo.

 

To eat or not To eat (Aceite de oliva de forma tradicional)

Aceite de oliva casero; el proceso paso a paso

Después de dos intentos de escaso éxito,  debidos en gran parte a no utilizar oliva suficientemente madura, conseguimos hacer aceite de oliva de forma tradicional. El proceso es bastante sencillo como podréis comprobar en las imágenes. Consta de las siguientes partes:

1. Recolección manual de las aceitunas. Nos ayudamos de un rastrillo pequeño de plástico especial para recogida. El resultado es excelente y no dañamos al olivo en absoluto.

2. Limpieza de las aceitunas; eliminando todos los restos de hojas. Aquí podéis ver el resultado; 20 Kg. de aceitunas limpias, listas para ser trituradas.

3. Puesta a punto del equipo: a la izquierda de esta imagen podéis ver el molino triturador que hemos diseñado y construido, es la pieza clave para poder hacer aceite en casa. Fabricarlo de forma artesanal nos ha permitido disminuir los costes de producción y hacer que, en nuestra opinión, valga la pena desde un punto de vista económico. A su derecha tenéis la base de la prensa manual.





4. Triturado de las aceitunas. Vertemos las aceitunas por la tolva a un ritmo constante. En pocos minutos habremos triturado 20 Kg. de aceitunas.

5. Batido de la mezcla;  vamos calentando la olla con la pasta de aceitunas y removiendo al mismo tiempo (entre 50 y 70 minutos).  Es muy importante no llegar nunca a 40 ºC por lo que pondremos el fuego al mínimo y lo iremos apagando y encendiendo para conseguir la temperatura deseada ( en este caso 35-37 ºC). El objetivo es conseguir un aceite de gran calidad con fama de poseer múltiples propiedades beneficiosas para la salud llamado «de prensado en frío«.
La calificación de «prensado en frío» difiere según el autor, algunos creen que son aceites prensados a temperatura no superior a 35 ºC y otros dicen que hasta 45 o incluso 60ºC.

En la imagen podéis ver el aceite que va subiendo a la superficie tras 40 minutos de batido.

6. Llenado de los capachos; vamos llenando los capachos uno a uno con la mezcla resultante del batido, intentando no cargarlos demasiado y evitar así que rebosen.



7. Prensado; una vez llenos los capachos procedemos al prensado manual. Vamos dando vueltas a la palanca que ejerce presión sobre los capachos haciendo salir el aceite. No hay que dar demasiada presión de golpe, el aceite debe fluir de modo lento y continuo.

8. Decantado natural;   el agua así como los sedimentos sólidos que contiene la aceituna se van depositando en el fondo y el aceite se queda en la superficie (esta imagen ha sido tomada tan sólo 15 minutos después del prensado).

 

En este caso he utilizado como recipientes botellas vacías de agua con capacidad de 6 litros cada una.

9. Ahora sólo queda extraer el aceite de la superficie con un cazo pequeño o un cucharón y ya está listo para ser consumido. Es muy aromático y de un sabor exquisito.
Como habréis visto todo el proceso se ha hecho de forma casera, estamos aprendiendo, así que iremos incorporando mejoras que harán que todo el proceso sea más sencillo y rápido. Ya estamos pensando en la nueva temporada.

To eat or not to eat – Se convocan as becas de prácticas en Seguros Agrarios

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha convocado becas de prácticas en Seguros Agrarios para titulados universitarios para favorecer la formación y el perfeccionamiento técnico-profesional en materia de seguros agrarios.

Requisitos
Ser español o ciudadano de algún Estado miembro de la Unión Europea o de terceros países residente en España.
Dominio del español.
Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de graduado, diplomado, licenciado, ingeniero técnico o superior, doctor, o titulaciones equivalentes en las materias relacionadas con la beca.
Conocimientos específicos relacionados con seguros y seguros agrarios.

El programa de las becas de prácticas incluye
Análisis de las bases técnicas y de los cálculos actuariales de los componentes de las primas de los diferentes riesgos que los seguros agrarios cubren en la actualidad
Apoyo técnico en el seguimiento y elaboración de los Planes de Seguros Agrarios Combinados.
Elaboración de estudios de ámbito general o específico relacionados con el seguro agrario.

El plazo de solicitud para las becas de prácticas en Seguros Agrarios para titulados universitarios termina el 14 de junio de 2014.

http://canal.ugr.es/images/stories/convocatorias/BG1MAAMAseguros_agrarios220514.pdf

To eat or not to eat – Encuentro en Hungria

Buenas a todos

Aqui os adjuntamos el diario del encuentro que se realizao en hungria dentro del proyecto To eat or not to eat que la orgnaización esta realizando.

Ideas, aventuras, aprendizaje, talleres, actividades, etc, todo lo que nuestras compañeras vivieron.

 

TO EAT OR NOT TO EAT      

Gardony. Hungría. 30/04/14 – 4/05/14

Participante: Lorena Arcos Palacios

 

He aprendido

Los usos del saúco y del carrizo en Hungría.

El funcionamiento de las familias de abejas.

El cultivo de fresas en clima continental.

El folclore húngaro: canciones y bailes.

Que el clima no es tan duro como pensaba; de hecho es bastante parecido al del norte de España.

 

Hemos hecho

Taller de pancakes: con la masa ya hecha una persona de cada organización fue a la cocina y echó un poco de masa en la sartén y la cocinó hasta conseguir una especie de crepe (que más tarde nos comimos con mermelada).

Taller de especias y mermeladas: con el olfato y el gusto tuvimos que reconocer las diferentes plantas aromáticas utilizadas en la cocina húngara que estaban secas y guardadas en tarros de cristal. También se hizo lo mismo pero probando las mermeladas. Luego anotamos todo en un papel para que nos lo corrigieran las lugareñas. Aunque no se dieron los resultados correctos.

Visita a granja ecológica: visita por los aledaños de la finca y a la zona de producción de miel, dentro de la casa.

Taller de queso: la chica nos explicó oralmente cómo hacía el queso, degustamos los diferentes quesos que hacía, ya que estaba comenzando en el negocio. Luego nos dieron un trozo de queso fresco que tuvimos que trocear y meter en un tarro con aceite y olivas sin hueso (nos llevamos el tarro a casa).

Taller de saúco: una productora ecológica de mermelada de saúco nos explicó cómo la hacía y luego nos explicó cómo hacer un almíbar donde macerar flores de saúco y limones para hacer el sirope de saúco. Tras las explicaciones estuvimos cortando limones en rodajas y echándolas junto con las flores de saúco en el almíbar. Se removió y se dejó macerar hasta el siguiente día que se probó.

Visita a bodega: nos explicaron cómo hacían el vino y degustamos pálinka y luego pasamos a una sala donde nos colocaron en una gran mesa para cenar a la vez que degustábamos 5 tipos diferentes de vino.

Visita a finca de fresas: nos explicaron cómo producían las fresas y los cultivos rotativos tras el aprovechamiento del fresal. También nos explicaron cómo las comercializaban. Compramos fresas para el taller de mermelada.

Taller de mermelada: se trocearon las fresas compradas en la finca y se pusieron a cocer junto con el azúcar. Tras unas 2 horas cociendo y removiendo se embotó (nos llevamos un tarrito de mermelada a casa).

Taller de decoración de galletas: la encargada de este taller llevó galletas hechas y cada uno cogimos 4. Hicimos una mezcla de clara de huevo, limón y azúcar glass, la metimos en una bolsita usada como manga pastelera y decoramos las galletas. Por encima.

Evaluación: cada grupo se presentó y luego estuvimos rellenando los cuestionarios de evaluación.

 

Lo más significativo

La hospitalidad húngara, cuando se trata de grupos organizados.

La organización y el cumplimiento de los horarios.

Los dulces

La utilización de la madera para todo tipo de construcciones y aperos. Para ello la cultivan.

El aprovechamiento de todos los materiales orgánicos, ya que cada zona ajardinada municipal está acolchada con restos orgánicos triturados.

 

Nuevas ideas

-Comercialización de productos locales mediante ventas menores (las mujeres del coro “vendían” las mermeladas que elaboraban mediante la venta de tikets para verlas cantar y regalaban un tarro de mermelada.)

-Para conocer y calcular la producción de miel se coloca una colmena sobre una romana y cada día se anota la variación de peso.

-Creación de charcas naturales colocando un lecho de arcillas, para abrevadero del ganado.

-Utilizar el carrizo para hacer un entramado y colocarlo de capa para tejados de chozas.

-Creación de una empresa de producción de fresas.

 

Resumen en general del encuentro

El primer día nos llevaron a dar una vuelta por Gardony montados en coches de caballos hasta llegar a una especie de área recreativa municipal donde nos recibió un coro de mujeres cantando canciones folclóricas. Luego el Alcalde nos dio la bienvenida y fuimos al comedor donde hicimos dos actividades con las mujeres del coro y los músicos: una de cocinar unas pancakes típicas húngaras y otra la de reconocer hierbas, especias y mermeladas mediante el olfato y el gusto.

Tras la comida, preparada por el grupo de música folclórica, estuvimos tocando, cantando y bailando todos juntos hasta que nos despedimos para ir a visitar una granja ecológica cercana. Allí, el dueño nos mostró una estación de anillamiento, la sostenibilidad en el uso de los prados donde pastan sus reses y las plantas y animales que forman parte de su ecosistema rural. Nos mostró su explotación melífera y la producción de compost.

Tras la jornada organizada fuimos a dar una vuelta por la feria de productos tradicionales húngaros que se celebraba a la vez que el encuentro, donde pudimos degustar quesos, licores, dulces y comidas típicas. También estuvimos viendo diferentes conciertos de música húngara de diferentes estilos.

El segundo día conocimos  Chesnut Garden, donde acudimos para hacer dos talleres: un taller de degustación-aliño de quesos y otro de elaboración de sirope de saúco. Durante la mañana pudimos conocer el lugar que es como una especie de centro social autogestionado con diferentes espacios para compartir, como: sala de lactancia, sala de esoterismo, sala de meditación, sala de juegos…y también donde la gente acude para hacer manualidades, jugar, bailar, coser, compartir conocimientos, etc.

Fuimos a comer a un restaurante típico (gulash) y en el tiempo libre que tuvimos tras la comida intentamos visitar la fábrica local de palinka, cosa que no pudimos hacer, pues no hablaban inglés en las visitas guiadas turísticas y tampoco dejaban traducir. Por la tarde fuimos a visitar una bodega donde hicimos una cata de 5 vinos y nos dieron de cenar.

El tercer día fuimos por la mañana a visitar una finca de producción local de fresas y allí compramos 20 kilos para elaborar mermelada con ellas. Tras la visita fuimos a Chesnut Garden y allí se hizo el taller de mermelada simultáneamente al taller de decoración de galletas. Luego nos prepararon un pic-nic y comimos allí mismo. Tras la comida tuvimos un poco de tiempo libre para hacer unas compras en la feria y luego fuimos al hotel para hacer la evaluación. Abrimos la evaluación del proyecto con una breve presentación de cada organización y luego estuvimos rellenando los cuestionarios que nos pasaron. Al terminar cenamos en el hotel, recogimos y nos despedimos.

 

Experiencia personal

Personalmente ha sido una experiencia muy positiva, pues he desconectado de la rutina y creo que he logrado aprovechar al máximo el tiempo que teníamos en nuestras manos para conocer la cultura húngara, para saber cómo funcionan allí, para entender las cosas de cada día y sobre todo para disfrutar de cada detalle y aprender. También me ha hecho bien relacionarme con diferentes personas y aprender de ellas.

Por otro lado, en lo que respecta al proyecto, me parece muy interesante, pues en poco tiempo te puedes hacer una idea general del país y sus costumbres, aunque he encontrado que las actividades que hemos hecho han sido muy poco contundentes, ya que casi en todas hacíamos una pequeña parte del proceso. Entiendo que para hacer este tipo de actividades con un grupo tan numeroso sea difícil, pero a mí se me ha quedado corto.

De hecho, en algunas actividades teníamos que esperar muchísimo para que nos tocara hacerlas o incluso a veces se acababan los recursos para todos.

En lo que respecta a los talleres no es que haya aprendido gran cosa. Me hubiera gustado, por ejemplo, hacer queso desde la leche hasta el final o haber hecho alguna comida típica, o haber elaborado nosotros las galletas, haberlas horneado…y al final decorarlas.

También he echado de menos que nos hayan llevado a una finca de producción de hortalizas, ya que forma parte de la base alimentaria húngara, pero sin embargo no hemos tocado nada de agricultura.

A pesar de que casi no he tenido problemas de entendimiento con el inglés, creo que la diferencia de idioma es una barrera para no entender al 100% la cultura de un país, puesto que los húngaros no sabían inglés y el resto de participantes (salvando a los traductores) tampoco y a veces no hemos podido hacer lo que teníamos pensado o no hemos podido preguntar a los lugareños dudas cuando los traductores estaban ocupados, o entendernos con el personal del hotel, o relacionarnos con otros participantes…

 

 

 

To eat or not To eat (Queso fresco de forma tradicional)

Queso fresco sin cuajo

El queso fresco se obtiene por distintos procesos a partir de leche generalmente de vaca pasteurizada, pero también de oveja y cabra. Entre ellos y el que vamos a ver aquí, denominado coagulación ácida que se basaría en añadirle un ácido ya sea cuajo, zumo de limón o bien bacterias de tipo estreptococos. Esto provocará que la lactosa, que es el azúcar que contiene la leche, pase a ser ácido láctico que hace que las proteínas lácteas coagulen transformándose en compuestos más simples que son también mucho más digeribles por el organismo.

Este sería el método tradicional, a nivel industrial también se produce queso fresco por ultrafiltración. La leche se pasaría por una serie de membranas en las cuales quedarían retenidas la grasa y las proteínas. Posteriormente, se añade al envase y se le adiciona el cuajo, con lo que por este método el queso fresco ya se forma en el propio recipiente.

Principales tipos de queso fresco

No se debe confundir o hacer sinónimo al queso fresco con el queso de Burgos, ya que este no es ni mucho menos el único. En nuestro continente sin ir más lejos, encontramos gran variedad de quesos frescos tales como mozarella, quark, queso feta, ricotta o requesón. Pero también los conocidos Villalón, mascarpone o un poco más lejano el cotagge, muy popular en Estados Unidos.

mozzarellamarinada1.jpg

Valor nutritivo del queso fresco

En la leche existe un noventa por ciento de agua en su composición, reduciéndose el porcentaje al aproximadamente el setenta por cien en el queso fresco, esto hace que se concentren los principios nutritivos que posee la leche en pequeñas porciones.

Destacan formando parte de su composición, proteínas de alto valor biológico, calcio de fácil asimilación pero también minerales como el magnesio, fósforo y vitaminas del grupo A, B y D. Siendo la cantidad de grasa variable en función del tipo de leche y de si se le añade nata y azúcar.

El queso fresco destaca por lo versátil que es en la cocina, su alta capacidad nutritiva, así como por su bajo contenido en grasa en comparación con otros quesos. Además suele ser muy bien aceptado por los niños debido a su sabor suave y poco ácido.

Cómo prepararlo fácilmente en casa

Desde muy antiguo el queso fresco era alimento de pastores y campesinos. Hoy es sencillo encontrar cualquiera de las variedades antes citadas en el lineal del supermercado, disfrutando de gran cantidad de marcas, tamaños y variedades. Pero hacerlo en casa es bien sencillo y gratificante, pues no necesitamos de cuajos especiales ni reposos largos, pudiendo prepararse con o sin molde.

Por eso hoy vamos a ver cómo hacer un pequeño queso fresco casero que os sorprenderá por su textura y sabor, puesto que es bastante distinto al industrial que suele presentar una textura más lisa y algo gelatinosa.

Queso fresco

Para hacerlo vosotros mismos solo necesitaréis de unos ingredientes bien sencillos, un litro de leche fresca pasteurizada, cuarenta y cinco mililitros de zumo de limón y un pellizco de sal. Este que os traigo hoy lo voy a enriquecer con la mitad de un yogur natural y dos cucharadas de nata, que podéis suprimir tranquilamente si no le queréis añadir más grasa que la que trae ya la leche de por sí. Como instrumentos necesitaréis una olla alta, un colador grande, una gasa como las de los pañales de bebé y un bol para recoger el suero.

Comenzaremos calentando el litro de leche que no puede ser de tetra-brick sino fresca pasteurizada, de la que encontráis en las neveras de los supermercados donde los lácteos. A fuego muy lento la iremos calentando hasta que comience a formar pequeñas burbujas alrededor de la olla, en este momento la retiramos y la dejamos reposar unos veinte minutos.

Cuando pase este tiempo añadimos el zumo de limón, el yogur y la nata, revolvemos para integrar los ingredientes y volvemos a dejarlo reposar otros diez minutos.

queso fresco

Llevamos de nuevo la olla al fuego y calentamos a fuego medio hasta que veamos que la leche se corta y se separa en una parte sólida y otra líquida. Añadimos la sal y removemos. Preparamos un colador al que hemos colocado una gasa grande y vertemos la mezcla haciendo un hatillo, escurriendo nuestro queso fresco. Lo dejamos drenando durante treinta minutos como mínimo en la nevera. Podemos darle forma en un recipiente de plástico como por ejemplo una terrina de mantequilla vacía. Cuando coja forma lo pasamos para un plato.

Conservación y consumo

El queso fresco debe de estar siempre refrigerado y en la parte más fría de la nevera, a una temperatura no superior de cuatro grados centígrados. Este tipo de queso posee mucha agua en su composición lo que lo hace blanco fácil de hongos y bacterias. Se debe de consumir por ello rápidamente en unos pocos días.

Cuando lo vayamos a tomar se puede degustar solo o bien como entrante o postre acompañándolo con miel, frutos secos, dulce de membrillo o formando parte de una ensalada. Además lo podemos usar en preparaciones de horno como es el caso de las tartas de queso.