To eat or not To eat – El campo alicantino rejuvenece pese a las trabas a las que se enfrenta

La Asociación de Jóvenes Agricultores presenta un decálogo para impulsar el debate sobre la necesidad del relevo generacional agrícola

El campo alicantino rejuvenece pese a las trabas a las que se enfrenta

El campo alicantino rejuvenece pese a las trabas a las que se enfrenta Cada vez más jóvenes se interesan por el campo.

El campo alicantino rejuvenece en los últimos cinco años pese a las trabas a las que tiene que hacer frente el sector agrícola para obtener rentabilidad. Si el número de trabajadores agrícolas de entre 16 y 24 años en 2008 era de 1.780, en 2012 la cifra subió hasta los 4.300. También hubo un incremento entre los trabajadores de entre 25 y 35 años, ya que las estadísticas registraron 6.600 inscritos , según datos facilitados por la Asociación de Jóvenes Agricultores de la provincia de Alicante (Asaja).
Precisamente, este colectivo se ha unido al decálogo que presentó, recientemente, la agrupación de ámbito nacional con el objetivo de servir de eje para el relevo generacional en el sector. En el mismo, no sólo se analizan las alternativas que se deberían impulsar, sino que se recuerda que el futuro del campo corre peligro por la falta de una renovación real. La asociación pretende abrir un debate general donde se valore y impulse que los jóvenes son una prioridad.
El documento recoge todos los aspectos que consideran necesarios para que se produzca ese cambio. El decálogo ahonda en que la formación y las nuevas tecnologías deben ser la piedra angular a través de la cual desarrollar una mentalidad empresarial. Por ello, desde Asaja abogan por una preparación práctica adecuada a las necesidades reales. También demandan un régimen de ayudas más ágil, con medidas de apoyo, a largo plazo, para la mejora de las explotaciones y que el Estado equipare las pensiones agrarias con las del resto de colectivos. Para esta última cuestión, piden incentivar el cese anticipado e incorporar iniciativas que garanticen la transferencia efectiva de la explotación a un agricultor en activo al llegar a la edad de jubilación.
Falta de financiación
Otro punto que recoge el texto es el fomento de la implicación activa de los jóvenes en el seno de las organizaciones agrarias y cooperativa para dotarlas de nuevas ideas. Sobre la PAC, el colectivo argumenta que la reforma en curso debería concretarse en novedosos elementos de apoyo hacia las futuras generaciones. Otros aspectos que trata el decálogo son la apuesta por invertir en el campo, en tiempos de crisis, eliminando burocracia, con incentivos fiscales y consolidando servicios de calidad en el medio rural. Además de conseguir una renta digna para los productores o el acceso a la tierra y al crédito. En este sentido, reclaman medidas de política agraria que incentiven el arrendamiento a largo plazo y que podrían concretarse en reducciones fiscales para los propietarios. Las energías renovables, el turismo rural o la conservación del patrimonio natural para ayudar a la necesaria diversificación de la actividad también son algunas de las cuestiones que exponen.
La agrupación resalta que «si los jóvenes no encuentran un contexto favorable para desarrollar la profesión y obtener beneficios serán inútiles todas las medidas específicas y bienintencionadas que puedan proponerse para asegurar el cambio en el campo».

To eat or not To eat (Listado Mercado Eco Rural ALICANTE)

MERCADO DE PEQUEÑOS AGRICULTORES ECOLÓGICOS Y ARTESANAL

Dirección C/Julio Antonio esquina con C/Jacinto Maltés, paralela a Jaime Segarra, en Hort Comunitari de Carolines
Localidad Alicante
Provincia ALICANTE

VERDURAS DE TEMPORADA Y FRUTA DEL HUERTO A LA MESA, LLEVANDO SALUD AL PLATO , RECIÉN CORTADAS PARA LA OCASIÓN,SIN PESTICIDAS, ECOLÓGICOS…¡CON TODO SU SABOR!

MERMELADAS,JABONES,REPOSTERIA ECOLOGICA..

ARTESANIA DONDE LA PRIORIDAD ES LA REUTILIZACION DE DIFERENTES MATERIALES.

EN EL HORT COMUNITARI DE CAROLINAS :CALLE JACINTO MALTES ESQUINA CON JULIO ANTONIO.

¡UN SABADO SI,UN SABADO NO!CADA 2 SEMANAS TE LO PONEMOS FACILITO PARA QUE VEAS VERDURAS QUE SE ESTAN RECUPERANDO COMO EL NAPICOL Y …
FRESCAS CON ALGUN CARACOLILLO….

DESDE 9H30 A 14H

Cuándo se celebra: Cada dos semanas, sábado si sábado no. De 09:30 a 14:00 h.

To eat or not To eat – Traditional homemade ice-cream

People have been making ice cream far longer than the invention of electricity so there’s no reason you can’t make ice cream and sorbets at home without a machine.

The advantage to using an electric or hand-cranked machine is that the final result will be smoother and creamier. Freezing anything from liquid-to-solid means you’re creating hard ice crystals, so if you’re making it by hand, as your ice cream or sorbet mixture freezes, you want to break up those ice crystals as much as possible so your final results are as smooth and creamy as possible.

Preparation

  1. Prepare your ice cream mixture, then chill it over an ice bath.
  2. Put a deep baking dish, or bowl made of plastic, stainless steel or something durable in the freezer, and pour your custard mixture into it.
  3. After forty-five minutes, open the door and check it. As it starts to freeze near the edges, remove it from the freezer and stir it vigorously with a spatula or whisk. Really beat it up and break up any frozen sections. Return to freezer.
  4. Continue to check the mixture every 30 minutes, stirring vigorously as it’s freezing. If you have one, you can use a hand-held mixer for best results, or use a stick-blender or hand-held mixer. But since we’re going low-tech here, you can also use just a spatula or a sturdy whisk along with some modest physical effort.
  5. Keep checking periodically and stirring while it freezes (by hand or with the electric mixer) until the ice cream is frozen. It will likely take 2-3 hours to be ready.
  6. Transfer the ice cream to a covered storage container until ready to serve.

 

 

 

 

To eat or not To ear – Consume Local

consume local

CONSUME LOCAL  es una campaña  dirigida a todos nosotros como consumidores/as que busca la reflexión critica  sobre nuestros actos de consumo, las consecuencias sociales y ambientales de estos  y la necesidad  de promover un cambio que debe partir fundamentalmente del consumo local y  en el comercio local.

Que defendemos. ¿Por qué consumir local?

tomateDefendemos el comercio y los mercados locales por que es la opción de consumo mas justa, solidaria y ecológica. A modo de resumen defendemos los mercados locales:

  • Por las  ventajas ambientales como son la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, el menor consumo de energía y una menor contaminación (como dato cabe recordar que la principal industria contaminante a escala europea es la alimentaría).
  • Porque dan vida anuestros barrios, fortalecen las relaciones comunitarias y  potencian el conocimiento directo entre productores, elaboradores, comerciantes y consumidores.
  • Porque crean  más empleo local y más diverso. También crean más economía local (por cada euro que se invierte en estos sistemas se llegan a generar más del doble de cesta con paningresos locales que en el sistema estandar)
  • Porque suponen una de las pocas salidas para un sector agrario en crisis desde hace años y abandonado al enorme poder que ostenta la industria y la distribución. Los mercados locales son herramientas que facilitan que nuestra agricultura sea  rentable. La viabilidad de las actividades agrarias es clave para el mantenimiento de un medio rural vivo. Y el medio rural es importante tanto para los que viven en él y como para los que no.
  • Evitamos el monopolio de las grandes superficies y marcas. Cada vez más, un pequeño grupo de corporaciones  tienen más poder con  la consiguiente pérdida de libertad de todos/as
  • Para frenar, en el caso de los alimentos, la alarmante pérdida de biodiversidad agrícola y de espacios agroambientales.
  • Porque son mas transparentes sobre los costes y circuitos de los productos y permiten elegir responsablemente. La alimentación  globalizada se convierte en opaca, y es casi berenjenaimposible para el consumidor trazar los circuitos por los que han pasado los productos.

La campaña busca a atraer al consumidor al comercio local desde  una reflexión ética sobre nuestro modelo de consumo y emplaza al comercio local a actuar en consecuencia potenciando los productos locales, la transparencia y la información sobre la procedencia de los productos.

To eat or not To eat – Beneficios de los cítricos más allá de su poder antigripal

Naranjas, mandarinas, limones y pomelos son útiles para combatir el insomnio, mejorar el humor o reducir el estrés

 

Beneficios de los cítricos más allá de su poder antigripal

Beneficios de los cítricos más allá de su poder antigripal

Todos sabemos, o hemos oído hablar en más de una ocasión, de los beneficios de tomar un zumo de naranja recién exprimido por las mañanas y del poder de los cítricos a la hora de ayudarnos a combatir los resfriados por su gran concentración de vitamina C, pero lo cierto es que, además de todo esto, los cítricos tienen muchos más beneficios, ya no solo para la salud sino para el bienestar general y para la belleza, y que quizá no son tan conocidos.

Para combatir el insomnio, para mejorar el humor, reducir el estrés, combatir los síndromes postvacacionales, potenciar la visión, eliminar toxinas, adelgazar, aliviar dolores de cabeza,? «Los cítricos son una mina inagotable de propiedades 100% naturales que son capaces de mejorar de forma muy importante nuestra salud y nuestra calidad de vida y que van mucho más allá de sus beneficios para prevenir y curar un resfriado», destaca Luis Serra, agricultor de vocación y tradición familiar y responsable de la empresa LaMejorNaranja.com.

Estos son algunos de los beneficios saludables que podemos obtener gracias no solo a las naranjas, sino también a las mandarinas, los limones o los pomelos.

La mandarina para cuidar y tonificar la piel
Además de ayudarnos a prevenir los catarros y resfriados, la vitamina C es un nutriente muy importante para cuidar la piel y concretamente la mandarina tiene interesantes beneficios cosméticos y medicinales.
La mandarina, ya no solo ingerida sino utilizada como base de una mascarilla casera y 100% natural, nos puede ayudar a corregir las alteraciones que sufre la piel con el paso de los años, a tratar irritaciones, a tonificar el cutis, a eliminar impurezas y a mejorar la circulación. ¿Quieres saber cómo preparar fácilmente una mascarilla natural a base de mandarina?

Naranjas para reducir el estrés
Aunque su beneficio más popular es el refuerzo de vitamina C para ayudarnos a combatir las gripes y resfriados durante el invierno, la naranja es fuente de otras sustancias y propiedades como el calcio, el magnesio, el hierro, sales minerales, etc., que nos pueden ayudar, entre otras muchas cosas, a reducir el estrés, a potenciar la visión, a fortalecer nuestros huesos y a mejorar nuestro tránsito intestinal.

Asimismo, gracias a los ácidos cítricos y a sus sales minerales, la naranja también es capaz de mejorar nuestro humor. «Otro de los beneficios de tomar un zumo por la mañana», apunta Luis Serra.

Limón contra los síndromes postvacacionales
Si bien las propiedades del limón a la hora de combatir diversas enfermedades y ayudarnos a adelgazar pueden ser más conocidas a nivel general, quizá no lo sea tanto el hecho de que este cítrico ofrece también beneficios a la hora de tratar la depresión, la ansiedad, la apatía o la falta de concentración que caracteriza, por ejemplo, a los síndromes postvacacionales.

«El limón puede ayudarnos a solucionar rápidamente este tipo de vaivenes emocionales tan frecuentes en la sociedad actual», explica Luis Serra, que añade que lo ideal es «tomar una infusión a base de limón por la mañana, aproximadamente 20 minutos antes de desayunar».

Hojas de naranjo contra el insomnio
Mientras que el zumo de naranja conviene tomarlo por la mañana, porque por las noches puede dificultarnos la digestión y el sueño, las hojas de naranjo (hervidas y tomadas en infusión) tienen propiedades sedantes y un gran poder para favorecer la relajación de mente y cuerpo y ayudarnos a dormir mejor.

«Asimismo, las hojas de naranjo también pueden ayudarnos a tratar problemas de índole digestiva, a bajar la fiebre o calmar dolores de cabeza provocados por el estrés», destaca Serra.

El pomelo para eliminar toxinas
El pomelo, quizá el más desconocido entre los cítricos, tiene grandes propiedades depurativas y es ideal para ayudarnos a eliminar las toxinas del organismo. Pero sus beneficios no acaban ahí ni mucho menos: «el pomelo también puede ayudarnos a prevenir la anemia, a bajar los niveles de colesterol o azúcar, a disminuir la hipertensión y tiene también propiedades antisépticas», añade Luis Serra, de la MejorNaranja.com.

To eat or not To eat – No hay agricultura sin agricultores. ¡Salvemos a los productores de los intermediarios!

Reiterar la necesidad de consumir productos locales, en comercio de proximidad o mediante grupos de consumo, evitando comprar en las grandes cadenas de distribución alimentaria no es una manía de ecologistas obsesionados con las corporaciones. El proceso de liberalización vivido en las últimas décadas ha supuesto un creciente proceso de concentración empresarial a lo largo de toda la cadena del sistema alimentario, pero de forma especialmente sensible en la distribución condicionando lo que se produce y consume a través de sus políticas de compras a proveedores y de precios de venta al consumidor.

En España esto se traduce en que sólo tres cadenas de distribución alimentaria (Carrefour, Mercadona y Eroski) deciden la mitad de lo que comemos y los precios que pagamos por los alimentos. Las organizaciones agrarias y de consumidores de forma concertada llevan años realizando el Índice de Precios en Origen y Destino de los Alimentos (IPOD), como forma de denunciar el diferencial entre lo que se paga a los productores y lo que pagan los consumidores por los productos, evidenciando los tremendos márgenes de beneficio de estas empresas. En el último IPOD de julio de 2012 algunos productos como el plátano multiplicaban un 1.550% su precio, el repollo un 625%, la cebolla un 556%…

Estos injustificables márgenes de beneficio contrastan con los precios en origen que reciben los y las productoras, y que para multitud de productos agrarios apenas han subido en los últimos lustros. Todo ello a pesar del encarecimiento progresivo de los insumos (combustible, fertilizantes, productos fitosanitarios, etc.) de los que cada vez son más dependientes, siguiendo las lógicas de producción cada vez más intensivas que exigen unos mercados liberalizados y dirigidos por la competitividad (producir grandes volúmenes al menor coste posible).

Cualquier estrategia de transformación del sistema agroalimentario que se oriente a superar la altísima dependencia de los combustibles fósiles (elevada mecanización, abonos de síntesis, distancias de miles de kilómetros en su distribución…), así como el hecho de que sus aportes sean un 30% de los gases de efecto invernadero causantes del cambio climático, debe de contar con los agricultores como un actor privilegiado. No hay alternativa de producción sin productores, y uno de los principales problemas a los que asistimos es a la progresiva desaparición de miles de pequeñas y medianas explotaciones.

Estas pequeñas producciones diversificadas e integradas en el medio local son las que tienen mayor capacidad de articular el medio rural, al generar empleo y fijar población. Además reducen considerablemente los consumos de energía, agua, fitosanitarios… y favorecen el mantenimiento de los servicios de los ecosistemas, lo que supone un indudable e impagado efecto positivo.

Otro factor clave es el desamparo institucional ante la falta de ayudas públicas que fomenten este modelo de agricultura de pequeña escala dirigido al mercado local, premiando la producción y el empleo frente a la superficie cultivada como criterio de asignación que beneficia a los grandes propietarios de tierras.

Ante este panorama, la pérdida de empleos agrarios y el abandono de fincas son una constante: en el caso de España se han perdido más de millón y medio de empleos en el sector desde 1975; en la Unión Europea han desaparecido entre 2003 y 2009 un 20% de las explotaciones y un 25% de los empleos agrarios *.

Y es precisamente este final de ciclo el que puede posibilitar una más que necesaria dignificación material y simbólica de la actividad campesina, que se traduzca en unas rentas agrarias dignas, evitando que nuestro dinero termine en el bolsillo de las grandes distribuidoras. Mejoras que deben de acompañarse de medidas como el mantenimiento en los entornos rurales de los servicios públicos (escuela, transporte, sanidad…), o el imprescindible relevo generacional que garantice la continuidad de la actividad agraria.

Iniciativas sociopolíticas defendidas hace años desde los espacios de confluencia por un mundo rural vivo como Plataforma Rural o la Universidad Rural Paulo Freire, escoltadas de actividades artísticas que quieren cambiar los prejuicios sobre el mundo rural, como Campo Adentro que organiza muestras y exposiciones, además de posibilitar la residencia temporal de artistas en el medio rural para que desarrollen acciones de arte colaborativo. Dinámicas que deben ser apoyadas desde los entornos urbanos, sobre los que recae buena parte de la responsabilidad de organizar patrones de consumo alternativos que favorezcan al mundo rural, pues solamente desde esta alianza es posible avanzar hacia la soberanía alimentaria.