To eat or not To eat (Listado mercados Eco Rurales LAS SALINAS)

ECOMERCADO SALINAS

ECO agricultor Actualizado: 13 diciembre 2013
Dirección Parque de La Rana de Salinas, s/n
Localidad Salinas
Provincia ALICANTE

Mercado de productos ecológicos que se puso en marcha el 1 de septiembre de 2013 en Salinas (Alicante) con una periodicidad semanal –todos los domingos por la mañana- se inició con una veintena de puestos de agricultores, productores y comercializadores de las comarcas del alto y medio Vinalopó, principalmente.

Cuándo se celebra: Todos los domingos de 9:30 a 14:00 h.

To eat or not To eat- 20 mejoras sociales y medioambientales que conlleva el consumo ecológico y local

20 mejoras sociales y medioambientales que conlleva el consumo ecológico y local

consumo-ecologico-local

Existen muchos motivos por los cuales consumir ecológico y local, estos son algunos:

1. Consumir productos locales es beneficioso para la economía local. Un euro gastado en productos cercanos genera el doble para la  economía local.

2. Los productos locales son más frescos. Los productos transportados largas distancias pueden llegar a estar semanas en congeladores.  Sin embargo, al comprar local estamos obteniendo un alimento cosechado en el momento óptimo de maduración y poco antes de ser comprado, lo que significa que los alimentos tienen más nutrientes.

3. La comida local sabe mejor. Un producto recolectado ayer tiene mucho más sabor y propiedades nutricionales que uno recolectado hace semanas y que ha sido mantenido artificialmente en cámaras.

4. Tardan más en estropearse. Los productos recolectados tradicionalmente cerca de tu casa, son recién cosechados, tienen  menos productos para conservarlos y te duran más tiempo al ser recién cosechados.

5. Comer de esta forma reduce emisiones de gases contaminantes. El transporte de  los productos de lugares lejanos provocan  elevadas emisiones de CO2, contribuyendo al cambio climático, haciéndolo insostenible.

6. Comemos productos de temporada. Al consumir productos locales automáticamente comemos productos adaptados a cada temporada. Además los productos de temporada son más baratos. Es fácil olvidar que muchos productos no se pueden cultivar durante todo el año. Comprar directamente a los productores te pone en contacto con las estaciones del año aprendiendo a diferenciar cuándo es el mejor momento para consumir cada producto.

7. Apoyar el mercado de agricultores La compra en el mercado local de agricultores, aunque sea muy pequeña, ayuda a los agricultores locales y los pequeños productores a sobrevivir y prosperar.

8. Reducir el embalaje. Aprovechamos para reutlizar bolsas, cajas, llevar el carro de la compra, etc. para transportar nuestra compra y no malgastar bolsas plásticas o embalajes innecesarios, como pasa en las grandes superficies donde muchos productos frescos ya están embasados. Esto supone una gran diferencia.

9. Conoce de dónde vienen tus alimentos. Siempre es más reconfortante sentarte a comer sabiendo de dónde proceden los productos.  El agricultor te puede decir todo sobre el producto: los cultivos y las variedades que producen, prácticas empleadas, etc.

10. La comida local es variada. En muchas ocasiones son los pequeños agricultores los que mantienen vivas algunas variedades de frutas y hortalizas, y esto se debe también a la policultura que conlleva la agroecología. Además llevar una dieta variada es muy beneficioso y nos ayuda a mantener una buena salud.

11. Impides oligopolios. El 80 % de los productos que se distribuyen en España lo controlan 5 empresas las cuales hacen y deshacen en cuanto a precios finales y en cuánto se produce y cómo. Apoyar a los pequeños productores sirve para luchar contra este oligopolio y ejercer nuestro derecho a una soberanía alimentaria.

12. Comprando a los productores locales apoyas el desarrollo sostenible. Con ingresos, los agricultores permaneceran y  utilizarán las tierras para producir alimentos. Aprovechando las tierras y  comprando a proveedores locales que dan trabajo a otras familias. A medida que crecen se tendrá que emplear a más gente local. Ellos también van a comprar a proveedores locales y aumentar aún más el valor de su euro localmente gastado. En definitiva: ayudamos a preservar e incluso crear empleo sostenible en nuestro entorno.

13. Los mejores ingredientes y al mejor precio La compra directa ofrece una buena relación calidad-precio. Compras alimentos de calidad, producidos  con respeto y artesanalmente y a pequeña escala a un precio digno para el productor y justo para el consumidor.

14. Reducir los desperdicios – no sólo los tuyos, sino los del agricultor también. Por estética, una parte de los alimentos producidos para los supermercados se rechaza porque no tienen el tamaño, color o forma adecuados. Los productores locales ofrecen la mejor calidad, e incluirán formas grandes y pequeñas e irregulares, porque así es como la naturaleza hace las cosas.

15. Conservación del paisaje. La agricultura ecológica promueve la conservacion y respeto de las variedades autóctonas, lo que va contribuir muy positivamente en la creación y mantenimiento de paisajes variados y en equilibrio.

16. Ayudas a mantener la biodiversidad local. Los alimentos de carácter local tienden a desaparecer de la vista ya que los supermercados ordenan sus líneas de productos según sus intereses económicos, sin importar su impacto negativo a niveles cultural, medioambiental y de salud. Al consumir localmente podrás consumir productos o variedades  que normalmente no encontrarás en el supermercado, y así estarás ayudando a mantener la biodiversidad productiva de la zona, alimentándote mejor y fomentando la diversidad. ¡Ah! Y sin pagar las abusivas comisiones de los intermediarios.

17. Comprar directamente al productor es educar Si compras en el mercado del agricultor o en la propia finca, puedes hablar con el agricultor y preguntar sobre cómo el alimento se ha cultivado, propiedades, cómo cocinarlo, etc.  Para los niños puede ser emocionante ver cómo crecen los alimentos que comen, conocer su cliclo vital y su entorno. Recuperar los vínculos de los consumidores con la tierra y las personas que la cultivan.

18. Comprar la cantidad de alimentos que realmente necesitas.  En los supermercados se venden grandes cantidades y alimentos en embalajes que en ocasiones no se ajuntan a nuestras necesidades y finalmente acaban descansando en el fondo de una bolsa de basura. Este consumismo sin sentido que promueve un modelo insostenible, tanto ambiental como socialmente, es totalmente perjudicial para el bienestar del Planeta. Su solución es tan sencilla como llevar a cabo un consumo crítico, sostenible y racional, pensando las cantidades y productos realmente necesarios para nuestra vida cotidiana.

19. Los productos ecológicos y locales son más saludables para el consumidor y el medio ambiente, ya que no contienen aditivos químicos perjudiciales ni pesticidas, y suponen un importante ahorro en las emisiones de CO2.  Estaremos realizando un consumo responsable y sostenible, evitando el daño producido al medio ambiente por el transporte, el uso de fertilizantes, pesticidas, etc.

20. Conocer y valorar las variedades de fruta y verdura de cada zona favorece su gastronomía regional convirtiéndola en un activo cultural diferenciador y único.

Por todo ello, te animamos a que compres directamente a los agricultores ecológicos de tu zona,  en mercados locales, como también a través de Grupos de Consumo

To eat or not To eat – El uso de fertilizantes ecológicos gana terreno en los últimos años frente al de los químicos

Los comerciantes de abonos detectan un repunte por el aumento de cultivos en las comarcas alicantinas

Planta de fertilizantes.

Las cooperativas y empresas de la provincia dedicadas a la venta de fertilizantes señalan que las ventas en la sección de ecológicos se han incrementado a pasos agigantados y cifran la subida en un 15% de media anual en los últimos cinco años. Aseguran que las nuevas normativas de la CE, que limitan el uso de productos químicos, el repunte de la agricultura sin transgénicos y la conciencia medioambiental de los propios agricultores son los factores de este aumento, impensable, aseguran, hace unos años.
Los comerciantes del sector señalan que el uso de este tipo de fitosanitarios se están aplicando en cultivos y plantaciones no ecológicas, lo que ha llevado a las empresas a apostar por productos no dañinos con el medioambiente. De hecho, la industria fitosanitaria se ha propuesto conseguir que la UE reconozca la labor científica de las empresas de este sector y continuar trabajando por una agricultura sostenible en la que se compagine el uso de los plaguicidas con la producción agrícola.
Además, indican que el crecimiento de las superficies de suelo destinado al sector primario en la provincia, especialmente en lo que respecta a cultivos especializados, ha propiciado un aumento generalizado del uso de fertilizantes de todo tipo. En este sentido, aseguran que estamos ante una situación de vuelta al campo, tras la crisis económica, que beneficia a todas las industrias que viven directa e indirectamente del sector.
Por otra parte, los vendedores de abonos se muestran preocupados ante una subida de los precios en 2014, que se fijan en los mercados internacionales. Recalcan que sería otro grave varapalo para los agricultores a los que cada vez les cuesta más hacer frente a los altos costes de producción del campo. Actualmente, el gasto en fertilizantes representa alrededor del ocho por ciento de los consumos intermedios de las explotaciones agrícolas.

To eat or not To eat- Quesos y máquinas expendedoras de leche fresca

La empresa ha comenzado a elaborar sus propios quesos.

La empresa ha comenzado a elaborar sus propios quesos. antonio amorós

El padre de Ramón Miralles comenzó a criar vacas hace 50 años y a vender la leche a las centrales. Hace cuatro años que sus hijos decidieron que había llegado el momento de cambiar el chip y de darle un giro al negocio. «Comenzamos a elaborar nuestros quesos e instalamos máquinas expendedoras de leche fresca en varios puntos de Elche», señala Miralles. La fórmula ha funcionado y un negocio abocado al cierre se ha convertido en una empresa que ahora genera empleo y que ha recibido varias distinciones. «Siempre ocurre lo mismo, trabajas mucho para que el beneficio se lo queden otros. De esta manera hemos cerrado el círculo y ponemos en valor lo que hacemos», explica Miralles. Para este ganadero, el campo está cobrando auge en los últimos años «porque el resto de sectores están mal, pero hacen falta ayudas porque innovar es muy caro».

To eat or not To eat – Traditional Paella

Traditional paella

Ingredients

Herb Blend:

  • 1 cup chopped fresh parsley
  • 1/4 cup fresh lemon juice
  • 1 tablespoon olive oil
  • 2 large garlic cloves, minced

Paella:

  • 1 cup water
  • 1 teaspoon saffron threads
  • 3 (16-ounce) cans fat-free, less-sodium chicken broth
  • 8 unpeeled jumbo shrimp (about 1/2 pound)
  • 1 tablespoon olive oil
  • 4 skinned, boned chicken thighs, cut in half
  • 2 links Spanish chorizo sausage (about 6 1/2 ounces) or turkey kielbasa, cut into 1/2-inch-thick slices
  • 1 (4-ounce) slice prosciutto or 33%-less-sodium ham, cut into 1-inch pieces
  • 2 cups finely chopped onion
  • 1 cup finely chopped red bell pepper
  • 1 cup canned diced tomatoes, undrained
  • 1 teaspoon sweet paprika
  • 3 large garlic cloves, minced
  • 3 cups uncooked Arborio rice or other short-grain rice
  • 1 cup frozen green peas
  • 8 mussels, scrubbed and debearded
  • 1/4 cup fresh lemon juice
  • Lemon wedges (optional)

Preparation

  1. To prepare the herb blend, combine the first 4 ingredients, and set aside.
  2. To prepare paella, combine water, saffron, and broth in a large saucepan. Bring to a simmer (do not boil). Keep warm over low heat. Peel and devein shrimp, leaving tails intact; set aside.
  3. Heat 1 tablespoon oil in a large paella pan or large skillet over medium-high heat. Add chicken; saute 2 minutes on each side. Remove from pan. Add sausage and prosciutto; saute 2 minutes. Remove from pan. Add shrimp, and saute 2 minutes. Remove from pan. Reduce heat to medium-low. Add onion and bell pepper; saute 15 minutes, stirring occasionally. Add tomatoes, paprika, and 3 garlic cloves; cook 5 minutes. Add rice; cook 1 minute, stirring constantly. Stir in herb blend, broth mixture, chicken, sausage mixture, and peas. Bring to a low boil; cook 10 minutes, stirring frequently. Add mussels to pan, nestling them into rice mixture. Cook 5 minutes or until shells open; discard any unopened shells. Arrange shrimp, heads down, in rice mixture, and cook 5 minutes or until shrimp are done. Sprinkle with 1/4 cup lemon juice. Remove from heat; cover with a towel, and let stand 10 minutes. Serve with lemon wedges, if desired.

To eat or not To eat ( Como hacer cerveza Artesanal en casa)

Como hacer cerveza artesanal en casa

La fabricación de cerveza es un proceso simple que puede ser llevado a cabo, en pequeñas escalas, en cualquier hogar. Con elementos simples que encuentras en cualquier cosina y algunos instrumentos de medición economicos puedes hacer muy buenas cervezas. Como elementos indispensables necesitaras una olla, un termómetro, un densímetro, algún recipiente con tapa para fermentar y 2 metros de manguera, hay cientos de herramientas más que puedes utilizar para facilitar y agilizar la elaboración, como un macerador, un enfriador contracorriente, etc. Ahora si lo que deseas es probar una vez, y hacer cerveza sin incurrir en muchos gastos, con solo estas cinco cosas ya puedes empezar.

Para elaborarla se utilizan cuatro ingredientes básicos: Agua, Cebada, Lúpulo y Levadura. Y en algunos estilos de cerveza pueden remplazarse parcial o totalmente alguno de estos ingredientes para lograr sabores distintos, aunque la mayor variedad de estilos, se logra solo con la combinación de estos cuatro elementos en distintas proporciones y formas.
El Agua utilizada debe ser pura, esta es una definición un poco antigua ya que hoy en día el agua de red es excelentemente pura, asegúrate que no tenga mucho cloro únicamente. La Cebada se utiliza principalmente Malteada, y en menor proporción tostada, puede reemplazarse en pequeñas cantidades por arroz o trigo para darle distintas cualidades a la cerveza. Del Lúpulo se utiliza la flor de la plata para darle sabor y olor amargo a la preparación, y también aporta sus propiedades conservadoras para mantenerla por más tiempo en buen estado. La levadura es un microorganismo comestible que se alimenta de los azucares de la preparación convirtiéndolos en bióxido de carbono y alcohol.

Para elaborar cerveza se deben seguir los siguientes pasos:

0- Malteado del Grano
1- Molienda del Grano
2- Macerado del Grano
3- Filtrado del Mosto
4- Lavado del Grano
5- Hervido del Mosto
6- Enfriado del Mosto
7- Fermentado del Mosto
8- Madurado de la Cerveza
9- Gasificado de la Cerveza

Estos 10 procesos son cosas simples con nombres raros, y hoy en día se ha vuelto tan popular el hacer cerveza que puedes comprar los elementos ya en el paso que desees y hacer solo una parte del proceso, por ejemplo puedes comprar el grano y hacer todo como comprar el grano ya malteado, o incluso comprar el mosto para hervir y fermentar, si aun eres más vago puedes comprar el mosto ya hervido para fermentar o comprarlo ya fermentado para embotellar estos tres últimos lo llaman Kits o comprarla ya embotellada para tomar.
En mi opinión si desea hacer cerveza artesanal hay que empezar como mínimo, por el Macerado, porque es allí donde se hace la cerveza, donde se le da el gusto, el color, el carácter, el nivel de espuma, comprar el mosto para hervir o fermentar no me parece correcto ya que estaría fermentando la cerveza que otro hizo, además el macerado es un proceso muy simple que no tiene sentido obviarlo. Ojo que los vendedores de kits dicen que el macerado es muy complejo y que tienen que comprar muchos elementos, pero no te asustes que es pura mentira para venderte su producto, con solo tener una olla y un termómetro, puedes realizarlo.

Voy a ir describiendo el proceso de fabricación y en cada uno de los links ampliare sobre ese proceso.
Todo comienza con el grano de cebada, el cual debe Maltearse, para luego ser secado y hasta tostado, este grano debe molerse, lo suficiente como para tener contacto el interior del grano con el agua pero no mucho para que no se haga harina. Con este grano molido y un poco del agua caliente vamos a realizar la Maceración, este es el punto más importante porque es donde se define, con la temperatura y el tiempo de macerado, el color, el sabor y el estilo de cerveza, acá es donde se hace la cerveza. Luego debemos filtrar el jugo resultante utilizando el mismo grano como tamiz, hasta que el mosto este bien transparente, por último vamos a lavar los restos de grano con agua limpia para sacar todo el azúcar que pueda haber quedado.
La maceración puede ser llevada a cabo dentro de la olla indicada al principio, calentando el agua en la cocina de tu casa y controlando la temperatura con un termómetro.
A continuación vamos a medir la densidad del mosto que debe rondar los 1,030 si es mayor la diluimos con el agua que utilizamos para lavar el grano, hasta la densidad indicada.
Hasta ahora lo único que utilizamos para el proceso fue la olla, el termómetro y el densímetro, y por supuesto algún recipiente donde vamos a ir poniendo el mosto a medida que lo sacamos de la olla llena de granos.
Vamos a sacar los granos de la olla, para dárselos a los chanchos, y en ésta vamos a poner el mosto para el proceso de hervido, tener en cuenta que debe hervir bien fuerte a borbotones, y durante esta hora u hora y media que estará hirviendo vamos a ir agregando el lúpulo en 2, 3 o 4 porciones, de acuerdo al estilo de cerveza a realizar.
Finalizado el hervor es conveniente realizar el proceso llamado Whirlpool que consiste en revolver el mosto en círculos a gran velocidad durante unos minutos y dejarlo hasta que el remolino se detenga solo, este remolino llevara consigo toda la mugre flotando hacia el fondo para que nuestra cerveza quede bien transparente.
Ahora viene un proceso importante que es el enfriado, y a partir de finalizado el hervor debemos tener mucho cuidado que los elementos que toquen la cerveza deberán estar bien desinfectados para no contaminarla, ya que así como esta cerveza es excelente para que las levaduras vivan lo es también para que viva todo tipo de microbios, por lo que deberá estar el menor tiempo posible en contacto con el aire, para esto debemos hacer que el enfriado de la misma sea rápido. El enfriador ideal es un contracorriente, pero como vamos a hacer cerveza sin mucho gasto vamos a ir pasando desde la olla con una manguerita, el mosto al recipiente donde vamos a fermentar, teniendo este ultimo dentro de un recipiente mayor con agua helada. Midamos la temperatura y la densidad del mosto en el fermentador debe ser entre 10 y 20 grados según el tipo de levadura, y la densidad entre 1,040 y 1,050, esta es la llamada densidad inicial.
La levadura tenemos que prepararla el día anterior, según las indicaciones en el envase y dejarla toda la noche trabajando para que al momento de mezclarla con nuestra cerveza este muy activa.
El fermentador no debe estar tapado herméticamente ya que no podrán salir lo gases y explotaría, debemos dejar salir el aire pero no entrar, con un elemento llamado airlock, puede ser fabricado con un globo pinchado o con un tubo en un vaso de agua.
Todo el conjunto, mosto y levadura dentro del fermentador tapado con el airlock, vamos a dejarlo en un lugar fresco y oscuro de la casa, durante aproximadamente una semana, que dura el proceso de fermentado o hasta que la densidad del mismo haya bajado hasta un valor entre 1,005 y 1,020.
Después de este lapso vamos a tener cerveza verde en el fermentador con mucho residuo en el fondo y espuma densa arriba, tenemos que sacar la cerveza, con una manguerita, dejando la el fondo y el flotante en el envase y lo vamos a poner en un fermentador igual al anterior o en el mismo fermentador luego de haberlo limpiado para volver a colocar el airlock y ahora dejar madurar durante una semana más, pero ahora tendrá que estar a baja temperatura, entre 0 y 10 °C , el madurado de la cerveza verde puede realizarse en las botellas pero si lo haces en el fermentador cuando embotelles estará mucho mas limpia nuestra cerveza.
Luego de una semana madurando hay que ponerla en botellas para poder darles la gasificación, para esto preparamos en un vaso de agua hervida, poniendo 7 g de azúcar por cada litro de cerveza obtenida y lo mezclamos con la misma en el fermentador, luego llenamos las botellas con una manguerita, es conveniente utilizar botellas de color ámbar y con tapa a rosca, y dejamos en la heladera reposando para que junte gas al menos 15 días si podes esperar 30 o 40 días mejor.

Consell de la Juventud -PRÁCTICAS REMUNERADAS EN ALEMANIA-

PRÁCTICAS REMUNERADAS EN ALEMANIA
Desde el CJA nos alegra comunicar que se abre, una vez más, el plazo de inscripción para solicitar un puesto de prácticas remuneradas en Alemania, dentro del Proyecto IDA. El plazo para presentarse a la oferta finaliza el 31 de enero, y en nuestra web tenéis toda la información sobre la documentación a presentar y cómo presentarla.

¿Que perfiles profesionales se buscan?
Electricistas y electrotécnicos/as: 4 plazas
Ayudante de electricista: 1 plaza
Enfermería: 4 plazas
Informático/a: 1 plaza
Técnico de obras de interior, decoración y rehabilitación: 1 plaza
Ayudante para colocación de suelos: 1 plaza
Ingeniero Civil: 1 plaza
¿Que requisitos son necesarios?
Titulación académica (Universidad, Escuela Técnica Superior, FP, etc.) que corresponda al sector/actividad requerido
Edad: 18 a 35 años
Residente en Alicante y sus alrededores
Situación de desempleo, 6 meses mínimo (contactar con personas de consulta del proyecto para aclaraciones).
Disposición a aprender el alemán y a hacer una experiencia intercultural
Disposición a vivir y trabajar en una región de la Selva Negra
Alta motivación para el trabajo en equipo
Más información

Si quieres consultar más información sobre la oferta de prácticas, las condiciones de la misma o para ver toda la documentación a presentar y cómo presentarla, puedes acceder a nuestra web para completar la información.

 

To eat or not to eat – Roscon de Reyes

Roscon de reyes tradicional (en horno)

Ingredientes

  • ½ kilo de harina de fuerza
  • 40grs de levadura fresca
  • 100grs de azúcar
  • 100ml de leche tibia
  • 60ml de ron añejo
  • 2 huevos para la masa y otro huevo para pintar el roscón
  • 55ml de agua de azahar
  • 60grs de mantequilla en pamada
  • 60grs de manteca blanda
  • Ralladura de 1 naranja
  • Ralladura de 1 limón
  • 4grs de sal

Para adornar el roscón azúcar mojado noc unas gotas de agua, rodajas de naranja confitada y guindas y almendra en laminas.

Preparación

Ponemos en la amasadora la mantequilla la manteca, los huevos batidos, el agua de azahar, el ron, las ralladuras de limón y naranja, la sal, el azúcar, la leche tibia y la levadura fresca deshecha por enicma y la harina, lo amasamos hasta que esté todo integrado y la mesa este un poco pegajosa, sacamos la masa y le damos forma de roscón y noc el agujero bien grande, ponemos papel de hornear en la bandeja del horno y ponemos dentro el roscón este será el primer levado, lo pintamo noc huevo y ponemos debajo de la bandeja del roscón un bol metálico noc agua para que haya humedad, ponemos el horno a 50° durante 1 hora esto es para ayudar a leve másdeprisa y cerramos noc el roscón dentro, si a la hora vemos que no ha subito lo dejamos media hora máš, cuando levado el lo colvemos a pintar noc huevo noc muchocuidado ya que se podría bajar el levado y ponemos al azúcar y las guidas noc las rodajas de naranja y lo volvemos a dejar en el horno a 50° durante 1 hora, cuando pase el tiempo lo sacamos noc cuidado del horno y ponemos a 180° el horno y media hora tiempo cuando haya pasado 5 minutos estará ya bastante caliente el horno y lo metemos dentro y lo dejamos de 20 minutos a 25 minutos, cuando este lo sacamos y dejamos enfriar antes de meterle mano al roscón.